Skip to content
Escuela de Psicología:

A convivir se Aprende: el programa que busca cambiar la mirada sobre la convivencia escolar


Prevenir la violencia al interior de los establecimientos educacionales, desarrollando competencias y habilidades que promuevan la resolución pacífica de conflictos entre estudiantes. Ese es el desafío que se planteó el programa del Ministerio de Educación que está siendo implementado en 32 comunas de la Región Metropolitana por ProCiviCo, y que recientemente cerró su primera etapa. El trabajo, liderado por la profesora Paula Luengo, que tiene a Christian Berger como encargado de implementación a nivel regional, busca redefinir la convivencia escolar, enfocándose en comportamientos prosociales, como la colaboración y el diálogo.

imagen correspondiente a la noticia: "A convivir se Aprende: el programa que busca cambiar la mirada sobre la convivencia escolar"

photo_camera A Convivir se Aprende, es uno de los focos programáticos para la reactivación de la educación.

Luego de tres meses de intenso trabajo, A convivir se Aprende, el programa con el cual el Ministerio de Educación busca fortalecer la convivencia escolar desde la propia escuela, fomentando habilidades para el ejercicio de una ciudadanía activa y promotora de cohesión social, cerró su primera etapa en la Región Metropolitana con una jornada de formación regional en el Museo de la Educación Gabriela Mistral.

“Es en los niños, niñas y jóvenes, en las futuras generaciones, en quienes debemos concentrar nuestros esfuerzos en la formación de habilidades para el ejercicio de la ciudadanía activa, poniendo en práctica el diálogo, y en especial la escucha activa”, señaló el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, en la jornada que contó con la participación de Juan Pablo Álvarez, Jefe Subrogante de la División de Educación General del MINEDUC; Flavia Fiabane, SEREMI de Educación de la Región Metropolitana; y Joaquín Walker, Secretario Ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.

Por su parte, la académica de la Escuela de Psicología UC, e investigadora responsable del proyecto, Paula Luengo, enfatizó la importancia de cambiar las formas en las que se estructura y ejerce la autoridad por parte de los adultos; señalando que las profesoras y profesores resaltan como una de las figuras con mayores dificultades para ejercer la autoridad a nivel nacional, de acuerdo a la Primera Encuesta Nacional de Autoridad (NUMAAP 2021).

“Democratizar el ejercicio de la autoridad implica pensar en modelos alternativos y en los soportes que estos requieren. Modelos y soportes que no siempre se encuentran al alcance de madres, padres, profesores o profesoras en el presente”, dice Paula Luengo.

Y fue precisamente la regulación emocional de los adultos para poder acompañar el desarrollo educativo y social de las niñas, niños y adolescentes, lo que abordó la charla magistral de la profesora Neva Milicic llamada “Construyendo comunidades prosociales: resignificando el rol adulto en la convivencia escolar”.

En la ocasión, la directora alterna del Centro de Buen Trato UC, habló sobre los roles que los adultos tienen en el proceso formativo

“Lo que nos convoca es el bienestar y la salud mental de las niñas y niños de Chile. Los adultos, padres y profesores son las personas con las que las niñas y niños buscan sentirse contenidos”, dijo Neva Milicic.

La experta intercambió ideas con los más de 150 asistentes sobre posibles acciones y herramientas, que permitan desarrollar lazos y prácticas positivas, en un trabajo aplicado sobre la temática de empatía inter-estamental, que recogió las distintas perspectivas y experiencias de los actores que componen las comunidades educativas.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado