Skip to content

Gaspar Galaz: “La astronomía en Chile es la ciencia que tiene mayor impacto internacional”


En el marco de la celebración del Día de la Astronomía, el director del Instituto de Astrofísica, destacó el desarrollo que ha tenido esta ciencia en Chile y el rol protagónico de la UC.

imagen correspondiente a la noticia: "Gaspar Galaz: “La astronomía en Chile es la ciencia que tiene mayor impacto internacional”"

photo_camera Archivo UC

Hoy 18 de marzo se celebra el Día de la Astronomía, y en todo Chile se llevarán a cabo, durante este fin de semana, actividades conmemorativas, bajo la coordinación de Explora Conicyt, donde diversos astrónomos UC estarán presentes en regiones, brindando charlas acerca de esta alucinante ciencia.

Esta conmemoración viene también a recordar el gran impulso que ha tenido la Astronomía en Chile, donde la UC ha sido protagonista fundamental en últimos 25 años.

En este contexto, el director del Instituto de Astrofísica, Gaspar Galaz enfatiza que “la astronomía en Chile, es la ciencia que tiene mayor impacto internacional, debido a la presencia de los observatorios y al crecimiento que han tenido las universidades y la calidad de las investigaciones. Hay cientos de publicaciones anuales que compiten con investigaciones internacionales”.

En cuanto al desarrollo de esta ciencia, Galaz identifica fundamentalmente tres hitos que han ido marcando el impulso de la astronomía en nuestro país. Así por ejemplo, uno de los grandes acontecimientos dice relación con las primeras expediciones internacionales en Chile a fines del siglo XIX, donde investigadores extranjeros vieron los potenciales científicos de los cielos nacionales. Posteriormente, el segundo impulso vino de la mano de la construcción de los primeros observatorios en Chile, a partir de los años sesenta, y con la formación de la primera camada de astrónomos por parte de la Universidad de Chile. Y finalmente, un hito relevante fue también la apertura del Departamento de Astronomía en la UC, el año 1996, y luego la Licenciatura en Astronomía, hecho que otorgó la posibilidad de estudiar esta ciencia a nivel de pregrado.

“El desarrollo fue linealmente lento hasta el año 80, luego en los 90 fue más rápido, y desde el 2000, ha sido explosivo con proyectos como el Very Large Telescope (VLT) en Cerro Paranal, y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) en el Desierto de Atacama”, comenta Galaz.

¿Qué factores gatillaron principalmente el desarrollo de la Astronomía en Chile?

Fundamentalmente la construcción de los observatorios, que generaron un efecto dominó, que hizo que las universidades y el Estado empezaran a aportar, a contratar gente y a poner recursos para tener capital humano avanzado y formación seria.

¿Cuáles son los atractivos que presenta Chile, para atraer capital extranjero que aporte al desarrollo de esta ciencia?

Lo principal es la situación geográfica de Chile, que ofrece los cielos más puros, transparentes y oscuros. Lo otro es la estabilidad sociopolítica y socioeconómica, que son muy importante. La inestabilidad política, hace que estas mega inversiones sean riesgosas. En ese sentido, Chile desde los años 60s ha mostrado que geopolíticamente es estable, incluyendo los acontecimientos del año 73. Eso es tan importante como la calidad de los cielos.

¿Cuáles son los principales desafíos de la comunidad astronómica chilena?

Tenemos tanto acceso a los telescopios, en términos comparativos con otros países, que tienen mucho más gente investigando, que es una gran responsabilidad hacer un buen uso de ese tiempo telescopio. Entonces, el desafío es que hagamos algo con ese tiempo, que nadie es capaz de hacer. A mi modo de ver, a nivel de comunidad de astrónomos, todavía nos falta hacer un gran proyecto, potente, en donde nadie más nos pueda competir. Eso es madurez científica, y yo creo que eso nos falta. No los hemos hecho.

¿Y a nivel de universidades?

En formación de profesionales, el desafío es que las universidades maduren y aporten recursos significativos para que la astronomía llegue al punto máximo. Si queremos que los departamentos de astronomías compitan con los de afuera, como Harvard, Princeton, todavía nos falta. Hace falta aportes de privados y aportes del Estado.

¿Cómo se inserta la UC en este escenario de crecimiento de la Astronomía?

La UC es la institución chilena donde se produce más por investigador en astronomía, y la mayor tasa de impacto. El año pasado tuvimos 193 publicaciones, con 16 investigadores. Tenemos el número más alto de postdocs, casi 50. Somos una unidad bien potente. La universidad tiene un prestigio súper grande, al igual que el Instituto de Astrofísica, por el nertwork que existe con universidades extranjeras, razón por la cual nos hemos convertido en un nodo de relaciones internacionales científicas. Y por otra parte, la tasa de éxito de nuestros estudiantes es de  100 %, es decir, todos están desempeñándose en temas relacionados con la astronomía.

¿A qué se debe el alto impacto del Instituto de Astrofísica de la UC?

El desarrollo de la astronomía en la UC, se inserta en un plan que ha sido continuo desde el año 96, bajo la gestión del rector Juan de Dios Vial, y que las sucesivas rectorías han entendido el mensaje de que la astronomía es súper importante y es una ciencia clave para el desarrollo del país, por tanto todas las rectorías la han apoyado y esperamos que eso se mantenga en el tiempo.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Nicolás Aracena, periodista, niaracena@uc.cl

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado