Alto Patache: primera escala de la Comisión de la Red de Centros y Estaciones UC
Hasta el desierto de la Región de Tarapacá llegó un grupo de decanos, decanas y académicos de la U. Católica, encabezados por el vicerrector de Investigación. Ahí, entre la Cordillera de la Costa y el mar, se emplaza la Estación Atacama, donde se generan más de 150 litros de agua de niebla al día gracias a un atrapaniebla, lo que permite desarrollar investigación multidisciplinaria a partir de esos recursos hídricos. Esta fue la primera visita de un recorrido que llevará a la Comisión de Centros y Estaciones Regionales UC por los siete centros y estaciones regionales que tiene la universidad en Chile.
Lo llaman “un oasis de niebla en el desierto” y el nombre le hace justicia al panorama que se observa en la Estación Atacama, de la Universidad Católica, ubicada en Alto Patache, una zona a 70 kilómetros al sur de Iquique, a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar.
Son cerca de las 18:30 horas y la niebla ingresa con intensidad rodeando los domos de alojamiento donde se quedan investigadores y visitantes. La vista del mar se pierde mientras los cerros toman un fuerte tono cobrizo. En ese momento, los atrapanieblas hacen lo suyo: capturan las gotas de agua que vienen en esa gran masa, para producir recurso hídrico nuevo, lo que a su vez da pie a distintas investigaciones científicas en ese lugar. La escena, que parece sacada de Marte, en realidad ocurre en medio del desierto más árido del mundo.
Hasta ahí llegó la Comisión de la Red de Centros y Estaciones Regionales (RCER), en lo que fue la primera visita oficial del grupo a una estación de la red que tiene la UC en el norte, centro y sur de Chile.
La comisión es presidida por el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon, y la componen los decanos Patricio Bernedo -Historia, Geografía y Ciencia Política-, y Juan Correa -Ciencias Biológicas-, y la decana Mariane Krause, de Ciencias Sociales. También los académicos Gloria Arancibia, de Ingeniería, y Francisco Chateau, de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Y Sergio Guitart, coordinador ejecutivo de RCER, como secretario. Entre los principales objetivos de esta comisión está velar por el desarrollo de las estaciones regionales y la red de centros y estaciones regionales de la Universdad Católica. Así es como revisa y aprueba la incorporación de nuevas estaciones y centros a la red, como también busca acompañarlas y asesorarlas para incrementar la participación de las 18 facultades de la institución y colaborar con otras entidades científicas nacionales e internacionales.
Durante la visita, la comitiva participó de una detallada exposición que realizó Pablo Osses, académico de Geografía de la Universidad Católica y director de la Estación Atacama. En la presentación, él hizo un recorrido por la génesis del centro, las visitas y estudios de científicos internacionales en Alto Patache y destacó el potencial de las investigaciones que se llevan a cabo a partir del agua que se genera de la niebla. Un dato no menor es que un atrapaniebla produce en promedio entre 150 y 200 litros de agua al día. Este recurso sirve para uso doméstico, regadío y ornamentación del sitio, y apoyo a la investigación.
“El quehacer de esta estación científica es multidisciplinario”, explica Pablo Osses. “No solo se produce agua, sino que se investigan los efectos biológicos de la presencia de humedad en áreas híper áridas; cómo esto repercute en la ecología y en las comunidades; la relación de la energía solar y el agua de niebla; la arqueología de ambientes con agua atmosférica; y la arquitectura en ambientes extremos”, detalla el investigador.
“No solo se produce agua, sino que se investigan los efectos biológicos de la presencia de humedad en áreas híper áridas; cómo esto repercute en la ecología y en las comunidades" - Pablo Osses, académico UC y director de la Estación Atacama
Al final de la presentación, las y los académicos tomaron un sendero que los llevó al sitio donde están instalados los atrapanieblas. En ese punto, y debido a la altura, se puede tener una imponente vista panorámica del campamento de domos, la Cordillera de la Costa y el mar.
La geóloga Gloria Arancibia es una de las investigadoras que forman parte de la comisión. Y de la visita a la Estación Atacama rescata el aprovechamiento de un recurso hídrico no convencional, junto con el impacto social en la educación ambiental hacia la comunidad escolar. “Destaco también la promoción del sentido de identidad territorial en la convivencia armónica y sustentable con el desierto, donde cada gota de agua cuenta”, dice la profesora titular de Ingeniería UC, quien cree que Alto Patache refuerza “el compromiso de nuestra universidad de abordar temáticas de interés nacional a lo largo del territorio”.
“Destaco también la promoción del sentido de identidad territorial en la convivencia armónica y sustentable con el desierto, donde cada gota de agua cuenta” - geóloga Gloria Arancibia
El desierto, un laboratorio perfecto
Los impactos de la investigación científica que se realiza en Alto Patache son variados. Uno de ellos es tener una serie de tiempo de 20 años de comportamiento de la captación de agua de niebla, “lo cual es tremendamente interesante porque captura muchos ciclos y tendencias climáticas planetarias”, añade Osses.
Otro aspecto interesante es que, a raíz del trabajo en esta estación, se ha desarrollado instrumental específico y adaptaciones tecnológicas “para la investigación integrada de la meteorología, la climatología y de la niebla, incorporando a otras disciplinas en estos quehaceres”, cuenta el director de Estación Atacama.
Esto último va en sintonía con el leit motiv de la Red de Centros y Estaciones Regionales, que potencia el trabajo interdisciplinario impulsando la formación de pre y postgrado, a través de la interacción con los ecosistemas más representativos de Chile. Así, el desierto, el mar, los bosques y glaciares se transforman en laboratorios perfectos para estudiar fenómenos complejos y diversos. La idea es resolver problemas locales con un alcance global, cooperando con las comunidades locales aledañas a los centros y estaciones.
“La investigación que se conecta con el contexto geográfico y ambiental, con las comunidades y las variables locales, es clave para la universidad y por eso hemos estado impulsando la Red de Centros y Estaciones Regionales" - Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación UC
“La investigación que se conecta con el contexto geográfico y ambiental, con las comunidades y las variables locales, es clave para la universidad y por eso hemos estado impulsando la Red de Centros y Estaciones Regionales. Esta visita fue un primer paso de un recorrido que haremos a los siete centros que tenemos en el país para conocer en el mismo territorio las investigaciones que se realizan y su potencial”, afirma Pedro Bouchon.
Para conocer más detalles sobre la Estación Atacama y la red, ingresa aquí.