Cátedra de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible CMPC premió trabajos destacados de postgrado
Su primera premiación anual realizó la Cátedra de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible CMPC, actividad en la que se reconoció a las mejores tesis de Magíster y Doctorado de la UC. Además, en la ocasión, se distinguió la trayectoria académica de los profesores Miriam Fernández, de Ciencias Biológicas y Cristián Bonacic, de Agronomía e Ingeniería Forestal.
Luego de 18 meses desde que se suscribió el acuerdo entre la Universidad Católica y CMPC para crear la Cátedra de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en el marco de Endowment UC, la instancia colaborativa entre ambas entidades realizó el miércoles 7 de junio su primera Premiación Anual para reconocer a las mejores tesis de postgrado y la trayectoria profesional de académicos del plantel.
En la ceremonia, el rector Ignacio Sánchez destacó la importancia de estas colaboraciones entre instituciones y el trabajo investigativo que fomentan. “Biodiversidad y desarrollo sustentable es una temática que han visto todo lo que significa en términos de investigación, de formación de personas, de docencia, de divulgación de este conocimiento. Por lo tanto, creo que estamos en un camino que realmente marca pauta gracias a esta alianza de la Universidad con CMPC, con el apoyo del Gobierno, de fundaciones y del trabajo colaborativo con otras instituciones universitarias nacionales y extranjeras, impactando no solo a nivel nacional, sino que mundial”, señaló.
“Biodiversidad y desarrollo sustentable es una temática que han visto todo lo que significa en términos de investigación, de formación de personas, de docencia, de divulgación de este conocimiento".- Rector Ignacio Sánchez.
En tanto, el prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso, agregó que “nos alegra y nos da mucha esperanza lo que ambas instituciones podemos ir generando con una mirada de futuro, de compromiso y aporte al país y a la sociedad en biodiversidad y desarrollo sostenible, como así también en otras materias que podrán ir surgiendo a partir de esta vinculación”.
Por su parte, el presidente del Directorio de CMPC, Luis Felipe Gazitúa, recalcó la necesidad de distinguir la labor que se genera dentro de la academia y reconocer los mejores trabajos en estas materias, ya que de esta forma se fortalece la investigación. “Nos complementamos, intercambiamos y sumamos visiones, potenciando el conocimiento desde la universidad y desde la actividad empresarial”, explicó.
“Nos complementamos, intercambiamos y sumamos visiones, potenciando el conocimiento desde la universidad y desde la actividad empresarial”.- presidente del Directorio de CMPC, Luis Felipe Gazitúa
La ceremonia de premiación tuvo lugar en la Sala Colorada del Centro de Extensión UC con presencia de autoridades como la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, y la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Andrea García. En la oportunidad, el director de la Cátedra, Rodrigo Arriagada, presentó los lineamientos generales del programa, el trabajo que se ha realizado a la fecha y los futuros planes en torno a él. En tanto, la directora alterna de la Cátedra, Alejandra Engler, condujo la premiación.
“Nos alegra y nos da mucha esperanza lo que ambas instituciones podemos ir generando con una mirada de futuro, de compromiso y aporte al país y a la sociedad en biodiversidad y desarrollo sostenible, como así también en otras materias que podrán ir surgiendo a partir de esta vinculación".- Patricio Donoso, prorrector de Gestión Institucional.
Reconocimiento a la trayectoria
La primera versión de la Premiación Anual de la Cátedra de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible reconoció la trayectoria de dos investigadores UC. La Dra. Miriam Fernández, de la Facultad de Ciencias Biológicas y el Dr. Cristián Bonacic, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal (FAIF).
La Dra. Fernández mantiene en su programa de investigación dos grandes líneas de trabajo: los invertebrados marinos y la ecología aplicada al manejo de recursos pesqueros y conservación marina.
La investigadora expresó que “es realmente una alegría recibir este reconocimiento por mi quehacer en el ámbito de la biodiversidad y del desarrollo sostenible en el mar de Chile. Estaba pensando que es un privilegio recibir un reconocimiento por un trabajo que en realidad para uno es un placer, una pasión y un compromiso”.
En la misma línea, durante su discurso de reconocimiento, relevó la importancia de la divulgación de conocimiento en las comunidades, el trabajo que se hace diario para identificar las especies y la biodiversidad del mar de Chile, como también entender los procesos que determinan esa biodiversidad que generan servicios ecosistémicos.
“Mi entusiasmo explota cuando llego a la costa y hablo con pescadores artesanales porque parte de la divulgación que hacemos es relevante cuando lo hacemos con y para la sociedad".- Dra. Miriam Fernández, Facultad de Ciencias Biológicas.
“Mi entusiasmo explota cuando llego a la costa y hablo con pescadores artesanales porque parte de la divulgación que hacemos es relevante cuando lo hacemos con y para la sociedad (…) La importancia que niñas, niños y adultos conozcan, por ejemplo, las medidas regulatorias de los recursos pesqueros para alcanzar la sustentabilidad; de qué lugares se pueden extraer los locos, dónde comprarlos, cuánto miden; información fundamental para que las personas sepan la importancia de los ecosistemas para así protegerlos. Eso es un trabajo que venimos haciendo hace años, en diferentes localidades del país como Las Cruces, Juan Fernández y por supuesto, desde el programa Chile es Mar”, finalizó.
"Me siento plenamente realizado con lo que he logrado porque hemos podido influir en la preservación de biodiversidad en este país y en otras partes también".- Dr. Cristián Bonacic, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.
Por su parte, el trabajo de investigación interdisciplinaria del Dr. Cristián Bonacic abarca desde la conservación y bienestar animal hasta la conservación de fauna en peligro de extinción, y desarrollo del medio ambiente.
El investigador declaró que “para mí, el gran orgullo es que siento que he cumplido con mi visión, y me siento plenamente realizado con lo que he logrado porque hemos podido influir en la preservación de biodiversidad en este país y en otras partes también. La universidad nunca nos deja de dar oportunidades; las oportunidades de seguir creciendo en la universidad han sido infinitas”.
Las mejores tesis
Catalina Marinkovic se llevó el primer lugar en las tesis de Magíster de la Cátedra con su investigación “Análisis y selección de medidas de mitigación al cambio climático para el sector agricultura mediante proceso analítico jerárquico”. Egresada de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Catalina explica que su tesis se centró en la evaluación y priorización de medidas de mitigación del cambio climático en el sector agrícola, en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En lugar de limitarse a criterios económicos, que suelen ser la base principal para la selección de medidas de mitigación, amplió el alcance para incluir criterios sociales, ambientales y técnicos.
“Este enfoque integral permitió la priorización de medidas que podrían tener una mayor viabilidad de implementación, teniendo en cuenta las barreras culturales hacia la transformación hacia sistemas más sostenibles. Para lograr esto, desarrollé un modelo para la estimación y proyección de las emisiones del sector agrícola, seguido por la selección de un conjunto de medidas de mitigación para el sector. Posteriormente, utilicé un Análisis de Decisión Multicriterio para seleccionar entre las medidas de mitigación. Como parte de este proceso, realicé entrevistas a expertos en el sector para ponderar los criterios seleccionados. El resultado fue una metodología más holística y efectiva para la selección de medidas de mitigación del cambio climático en el sector agrícola”, detalla Marinkovic.
“Este enfoque integral permitió la priorización de medidas que podrían tener una mayor viabilidad de implementación, teniendo en cuenta las barreras culturales hacia la transformación hacia sistemas más sostenibles".- Catalina Marinkovic, egresada Agronomía e Ingeniería Forestal.
El segundo lugar se lo adjudicó Marjolaine Neely, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos con su tesis “Paisajes culturales y estrategias de adaptación de la identidad campesina en el Valle de Putaendo”. La investigación estudia los paisajes culturales agrarios, ausentes del marco institucional chileno a pesar de ser sistemas vitales y la expresión más antigua de la interacción del hombre en su entorno.
“Estos territorios deben asumir nuevos desafíos en el contexto de crisis ambiental y climática, así lo plantea la ONU en su OSD 2 “Hambre 0” que considera el desafío de seguridad alimentaria. En nuestro país los territorios agrarios tienen además otra problemática: la presión de nuevos usos no agrarios. Considerando este marco y el constante cambio en el valle de Putaendo se analiza como la identidad campesina se ha recreado y como esto se relaciona con el paisaje. Esta exploración permite poner atención en los significados, comprender los procesos de apropiación y de valoración patrimonial y así acompañar procesos de adaptación que se agudizan”, indica Marjolaine.
"En nuestro país los territorios agrarios tienen además otra problemática: la presión de nuevos usos no agrarios". - Marjolaine Neely, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Finalmente, el tercer lugar recayó en Valentina Jiménez, también egresada de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, por su tesis “Evaluación de la gestión de biodiversidad al interior de predios frutícolas de la ecorregión mediterránea en Chile”.
Valentina explica que su investigación “trató de validar una herramienta en línea usada a nivel mundial conocida como “Cool Farm Tool: Biodiversity (CFT)”, la cual está dirigida a agricultores que quieren identificar acciones para promover la biodiversidad y reportarlas. Al ser una herramienta de uso global, las métricas no están 100% adaptadas a la fruticultura de la región mediterránea chilena, por lo que comparamos estos puntajes obtenidos por CFT con la riqueza de especies encontradas en levantamientos de biodiversidad para correlacionar si efectivamente había un mayor número de especies en los predios que gestionaban de mejor manera la biodiversidad. Además, realizamos encuestas de percepción a productores para entender sus motivaciones y aprensiones a la hora de implementar manejos que promovieran la biodiversidad y que eran evaluados también por la herramienta CFT, como el uso de casas anideras, parches de vegetación nativa, bandas florales, cultivos de cobertera, perchas para aves rapaces, pircas para reptiles, setos o deslindes vegetacionales, entre otros”.
Tesis de Doctorado
En el caso de las tesis de doctorado, el primer lugar fue para Alejandra Muñoz, quien también se desempeña como docente en el Departamento de Ecosistemas y Medioambiente de la FAIF. Su investigación se llama “Native-shrub-strip effects on conservation and ecosystem services provided by insect pollinators in avocado orchards (Persea americana Mill.)”.
La profesora Muñoz detalla que su tesis y artículos asociados “reportan, por primera vez en Chile, el efecto del establecimiento de bandas de flores en la conservación de insectos benéficos y en los servicios de polinización en cultivos. En particular la tesis mostró que el establecimiento de bandas de flores nativas en huertos de palto contribuyó a la conservación biológica de flora nativa e insectos polinizadores en agroecosistemas y, a su vez, a la cuaja frutal”.
"En particular la tesis mostró que el establecimiento de bandas de flores nativas en huertos de palto contribuyó a la conservación biológica de flora nativa e insectos polinizadores en agroecosistemas y, a su vez, a la cuaja frutal”.- Alejandra Muñoz, Departamento de Ecosistemas y Medioambiente de la FAIF.
Finalmente, Jorge Schoffer fue distinguido con una Mención honrosa por su tesis “Copper-litter-soil interaction assessment in fruit tree productive systems”.
Sobre ella, Jorge explica que “evaluamos el rol que juega la hojarasca sistemas frutales, específicamente como fuente protectora frente al ingreso de cobre (cuando este elemento es aplicado como pesticida) al suelo. Se ha descrito que menos del 0.1% de los pesticidas aplicados llegan a su objetivo, en este caso, las hojas de los árboles frutales. Además, se ha demostrado que ciertas formulaciones de pesticidas en base a cobre tienen mala adherencia en las hojas, por lo que son fácilmente removidas después de lluvias. Entonces, hay una gran porcentaje de este pesticida que tiene un destino diferente al objetivo. Uno de estos destinos es el suelo. Sin embargo, algunos productores de frutales en Chile, mantienen la hojarasca de los frutales a los cuales aplican estos pesticidas por aproximadamente 6 meses. Dada a esta práctica, nos surgió la pregunta: ¿qué rol juega la hojarasca sobre la incorporación de cobre al suelo?”.
“Evaluamos el rol que juega la hojarasca sistemas frutales, específicamente como fuente protectora frente al ingreso de cobre (cuando este elemento es aplicado como pesticida) al suelo".- Jorge Schoffer
En su investigación demostró que la hojarasca cumple un rol protector sobre la incorporación de cobre al suelo, observando hasta siete veces más cobre en la hojarasca que en el suelo, lo que se tradujo en actividad microbiana del suelo.