Skip to content

Comunidades universitarias de la Red G9 reflexionaron sobre el futuro de la educación superior post pandemia


Más de 400 personas participaron en el seminario virtual “Desafíos de la Educación Superior post pandemia”, organizado por la Universidad de Concepción. Este fue el segundo encuentro de su tipo de un ciclo que mensualmente realizarán las instituciones de la Red G9.

imagen correspondiente a la noticia: "Comunidades universitarias de la Red G9 reflexionaron sobre el futuro de la educación superior post pandemia"

photo_camera El encuentro virtual es parte de un ciclo de seminarios que mensualmente realizarán las universidades G9 con el objetivo de aportar a la discusión y políticas públicas del país, en materia de educación superior. Foto Red G9

La Red G9 realizó este miércoles 17 de junio su segundo seminario virtual, esta vez organizado por la Universidad de Concepción, instancia que reunió a más de 400 personas en línea. Este encuentro virtual es parte de un ciclo de seminarios que mensualmente realizarán las universidades G9 con el objetivo de aportar a la discusión y políticas públicas del país, en materia de educación superior.

El rector de la Universidad de Concepción (UdeC), Carlos Saavedra, fue el encargado de dar la bienvenida a este encuentro que tuvo como tema central los desafíos en la educación superior post pandemia, agradeciendo la asistencia de todos los que se sumaron a esta conversación virtual, y de manera especial los rectores de la Red G9 presentes en esta instancia.

El rector Saavedra destacó que, si bien la educación superior a nivel mundial ha debido enfrentar un desafío de escala mayor, las universidades han dado respuesta a las necesidades de formación de sus estudiantes “en forma extremadamente rápida mostrando una tremenda capacidad de adaptación y de integración de nuevas tecnologías para desarrollar estos procesos formativos". Luego agregó que "solo la Red de Universidades G9 tiene aproximadamente 150.000 estudiantes de pregrado en nuestro país que hoy día están siendo formados a través de las diversas plataformas que cada una de las instituciones que forman esta agrupación ha implementado al servicio de nuestros estudiantes”.

Respecto de lo que viene, la máxima autoridad de la UdeC comentó que se está en proceso de desarrollar programas de colaboración que permitirán entregar nuevas ofertas formativas a partir de la colaboración interinstitucional. "El camino que nos queda por delante de aprendizaje en esta pandemia puede ser extenso, pero también creemos que va a generar aportes definitivos a la transformación del quehacer universitario en nuestro país y en el mundo”, enfatizó.

"El camino que nos queda por delante de aprendizaje en esta pandemia puede ser extenso, pero también creemos que va a generar aportes definitivos a la transformación del quehacer universitario en nuestro país y en el mundo”- Carlos Saavedra, rector Universidad de Concepción

El seminario “Desafíos de la Educación Superior post pandemia” fue moderado por Carolyn Fernández, directora de Docencia de la UdeC, y reunió a María Pilar Garate, Dra. en Ingeniería Química y directora de Educación Online de la U. Técnica Federico Santa María (USM); Jorge Valenzuela, Dr. en Ciencias de la Educación de la U. Católica del Maule (UCM); Pabla Rivera, Dra. en Educación, académica Departamento de Teología U. Católica del Norte (UCN) y Cristhian Pérez, Dr. en Ciencias de la Educación y profesor Asociado del Departamento de Educación Médica de la UdeC.

El presidente de la Red G9, Diego Durán, rector de la Universidad Católica del Maule, señaló que este segundo seminario virtual fue una instancia muy interesante de reflexión en torno a la docencia. “El proceso que estamos viviendo nos desafía a innovar, a entender la formación de una manera distinta; observar y analizar la relación del docente con la enseñanza, pero también del estudiante con el aprendizaje desde una perspectiva totalmente complementaria a la forma a como lo habíamos estado llevando. El aporte y protagonismo de cada uno de los actores que hoy día está involucrado en la educación superior se entiende de una forma distinta”.

“El proceso que estamos viviendo nos desafía a innovar, a entender la formación de una manera distinta; observar y analizar la relación del docente con la enseñanza, pero también del estudiante con el aprendizaje desde una perspectiva totalmente complementaria a la forma a como lo habíamos estado llevando"- Diego Durán, presidente Red G9

El próximo seminario virtual de la red se realizará en julio y será organizado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Reflexiones para la docencia post pandemia

Respecto de los desafíos en la enseñanza para carreras técnicas post pandemia, María Pilar Garate,  directora de Educación Online de la USM, comentó que va a implicar una innovación metodológica. "Vamos a requerir de un diseño instruccional especial, de repensar nuestras evaluaciones y también los recursos con los que diseñamos nuestras clases van a tener que ser distintas”. Agregó que uno de los grandes desafíos es cómo las universidades preparan a sus estudiantes para enfrentar esta sociedad tan cambiante y desafíos laborales tan distintos.

Jorge Valenzuela, de la Universidad Católica del Maule planteó cinco desafíos que las universidades tienen que abordar para hacerse cargo de los apoyos académicos institucionales: clarificar con quién estudiamos, entender quiénes son nuestros estudiantes; entender que el ingreso a la universidad es el ingreso a una nueva cultura, distinta a la cultura escolar; discutir si la lógica remedial para bordar las carencias que traen los estudiantes es el camino más adecuado; repensar cómo favorecer la motivación por el aprendizaje y que la universidad se hago cargo de la tensión entre promoción social y la excelencia académica. 

Pabla Rivera, académica del Departamento de Teología de la Universidad Católica del Norte, comentó en sus conclusiones la importancia de tener en cuenta la respuesta a la diversidad desde una perspectiva inclusiva, aprovechando todo el aprendizaje de este periodo que estamos viviendo; se debe recuperar el sentido humano de la educación; se debe enfatizar el carácter cualitativo y multidimensional de todo lo que implica la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. 

Respecto de cómo avanzar a partir de la situación que vivimos producto de la pandemia, Cristhian Pérez, profesor asociado del Departamento de Educación Médica de la UdeC, señaló que se deben tener algunos pilares: realizar una inversión tecnológica; trabajar en la flexibilización del currículum, no para migrar a una docencia en línea que sí vino para quedarse, si no que para poder integrar la docencia en línea con la docencia tradicional; se debe invertir como sociedad y como universidad en la equidad. 

Vuelve a ver el seminario virtual “Desafíos de la Educación Superior post pandemia” aquí

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado