Skip to content

Nuevo libro sobre Infancia y abandono en el siglo XV busca generar empatía en el presente


“En manos de otros. Infancia y abandono en la Barcelona del siglo XV” (Ediciones UC) de la historiadora Ximena Illanes, aborda los significados culturales presentes en torno a la infancia, a través de un archivo que recopila los casos de expósitos. El lanzamiento será este 13 de agosto, en el Museo Histórico Nacional, a las 18:30 horas.

La académica Ximena Illanes posando junto a una biblioteca.

Un archivo que recopila registros de cientos de niños abandonados en el siglo XV, sensibilizó a la historiadora Ximena Illanes en 2005, cuando hacía su doctorado en Historia Medieval en la Universidad de Barcelona. El tema que comenzó a abordar desde su tesina, hoy ha sido adaptado a la luz de diversos conocimientos disciplinarios y enriquecido con una mirada que hace viajar el tema al presente e incluso a nuestro contexto en Chile.

“En manos de otros. Infancia y abandono en la Barcelona del siglo XV” (Ediciones UC) es el libro que la historiadora recientemente publicó. Han pasado más de diez años desde que la académica se encontrara con la publicación “La misericordia ajena” de John Boxwell, donde el escritor revelaba la normalización del abandono infantil en Roma medieval.

“Decidí ir al archivo del hospital de Santa Creu y me encontré con estos libros de nodrizas y expósitos. Me fascinó que, de cierta manera, es una historia que está un poco escondida. Niños y familias anónimas que no tenían voz”, relata Illanes y agrega que “eran historias dramáticas”.

  • ¿Con qué casos te encontraste y cómo te enfrentaste a ellos?

Estudié varios volúmenes de registro de los niños que llegaban a la institución. Te encuentras con niños abandonados con el cordón umbilical recién cortado, otros llegaban con cartitas donde sus madres explicaban el abandono. Me acongojó el caso de una mujer que pide que le pongan paños calientes a la niña, dice que es religiosa y no puede decir su nombre. Hay también una nodriza que explica que el niño murió a los ocho meses y dice que fue tratado como si fuese el hijo de un rey. Hay registros muy amorosos. Te conectas emocionalmente con esa documentación.

  • ¿Qué pudiste extraer en términos culturales de la época?

El hospital Santa Creu fue fundado en 1401. Es de corte moderno y unifica la salud, es un gran hospital regional. Tiene distintas salas de enfermos y la sección de expósitos es la más numerosa. Es un lugar complejo administrativamente, con cargos y funciones diferentes.

La construcción genera un impacto urbano porque se construye en un arrabal. Los muros bajo medievales se tienen que ampliar. Está en una zona de iglesias, bastante pobre. En el siglo XV hubo una pauperización de la sociedad, mayor pobreza e impacto del capitalismo. Había una alta mortandad infantil. Las autoridades querían que los niños se integraran. La forma de educarse es ir a casa de otros y aprender un oficio, mediante un contrato no legal, pero con permiso de las autoridades. O filiación, como si fuesen a ser adoptados por un tiempo.

La meta era que los niños aprendieran un oficio, y las niñas, si bien algunas trabajan en el servicio doméstico, la idea era que pudieran reunir una dote para casarse.

  • ¿No se cuestionaba el trabajo infantil?

No, trabajar era aprender. Muchas veces eran recaderos, zapateros o trabajaban en el servicio doméstico. Esto continuó en siglos posteriores. Lo común era que a los cinco años ya formaran parte de una economía doméstica familiar

  • ¿Qué mecanismos de integración se consideraban?

Hoy en día se entiende el significado de que los niños y niñas logren integrarse o no. Hay dos propósitos, cuando son pequeños el hospital se preocupa de que se cumplan demandas de necesidades básicas, como lactancia, alimentación y que logren integrarse, entonces el propósito era buscar redes. Entre 1401 a 1446 se consigna un memorial que da cuenta cómo el hospital busca saber cómo están los niños, les hacen seguimiento. Describen el avance y aprendizaje de los niños y cuando un niño no está ubicable también se registra.

  • ¿Cómo se conecta esa época con el presente y el contexto de Chile?

A veces olvidamos lo significativo que es comprender realidades dramáticas de niños vulnerados. Cómo repercute el abandono en la vida de un niño posteriormente. Si ese niño va a distintos lugares y no tiene lazos duraderos ni confiables, esto se suele reproducir en su actitud. El psiquiatra Eduardo Jaar, por ejemplo, dice que cuando los niños son dejados solos, van a tener todos los requerimientos básicos en el hospital, pero después se va al Sename y están de 0 a 6 meses en un lugar y de 6 a 12 meses en otro.

Ese niño genera un síndrome de carencia afectiva crónica, entonces cuando uno piensa en los adolescentes que se escapan y no siguen pautas de comportamiento, muchas veces es porque no confían. No logran integrarse a la comunidad. Es vital la historia para reflexionar al respecto. La institucionalización del niño tiene consecuencias dramáticas. Si uno mira la crisis del Sename, uno se da cuenta de las culpas de unos a otros, de los gobiernos, los recursos, pero hay algo que se olvida: la salud mental enfocada en esos niños y lo que significa una ausencia de lazos afectivos duraderos.

  • ¿Quién quisieras que leyera tu libro?

Un público amplio, porque de verdad es una publicación que no tiene aroma a tesis y me conecté con estudios del presente. Quisiera que lo leyera toda persona vinculada a infancia, personas relacionadas con instituciones que aborden el tema. Quisiera ir más allá de mi propia disciplina. No sólo personas que trabajan en estas áreas, sino estudiantes de medicina, psicología, trabajo social y todo aquel que aborde temas de pobreza e infancia.

*Si quieres asistir al lanzamiento de este libro, sólo debes dirigirte al Museo Histórico Nacional (Plaza de Armas 951), 13 de agosto a las 18:30 horas.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado