Skip to content
Radio Duna

IA y su impacto en la sociedad


Foto de Gabriela Arriagada
Profesora Instituto Éticas Aplicadas e IMC UC
La también académica del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional (IMC), se refiere a su libro "Los sesgos del algoritmo", la ética aplicada, y la importancia de la regulación de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.

“El tema de la inteligencia artificial, por el tiempo de tecnología que, a diferencias de otras, es capaz de impactar en toda la sociedad y hay un gran potencial de hacer un mal”, dijo la profesora Gabriela Arriagada, en el programa "Aire fresco" de Radio Duna.

¿De qué manera funcionan los sistemas de inteligencia artificial? ¿Por qué es importante fortalecer el nivel de transparencia, explicabilidad y privacidad? ¿Es posible prevenir la discriminación en el diseño de los programas? ¿Podemos personalizar las tecnologías para reforzar la inclusión de minorías sexuales, raciales y personas neurodivergentes?

A diferencia de otros ámbitos tratados por la ética —como el medioambiente o los animales—, la IA no está viva, aprende con datos y comportamientos humanos y, por ende, es un instrumento que refleja nuestras inclinaciones morales y culturales. En esta línea, Gabriela Arriagada Bruneau —filósofa y científica computacional— explica en su reciente publicación cómo los distintos tipos de sesgos y discriminación pueden prevenirse no sólo perfeccionando la tecnología, sino atendiendo las diversas realidades e integrando múltiples enfoques y disciplinas.

"Es importante ver los sesgos en las nuevas tecnologías no solo porque tenemos que ver normativas, sino que también tienen un impacto en la sociedad", afirmó en la entrevista.

Asimismo agregó: "La ciencia y la innovación son extremadamente necesarios, pero no podemos avanzar como humanidad sin tener criterios éticos que nos guíen". 

 


Comparte esta publicación

import_contacts Medio
Radio Duna
edit Sección
Aire fresco
event Fecha
local_offer Temas

Escuchar entrevista launch