Skip to content

Profesor de Historia UC Rafael Sagredo donó más de 800 libros a la Biblioteca Nacional


Se trata de una colección con un enfoque en la historia de América Latina y la ciencia en el mundo ibérico, especialmente durante el siglo XVIII, la que fue donada por el Premio Nacional de Historia 2022 y académico del Instituto de Historia UC al Fondo General de la Biblioteca Nacional.

imagen correspondiente a la noticia: "Profesor de Historia UC Rafael Sagredo donó más de 800 libros a la Biblioteca Nacional"

photo_camera “Son obras modernas, publicadas en las últimas tres o cuatro décadas, que seguramente serán de gran valor para la comunidad académica”, afirmó el profesor Esteban Sagredo. Créditos: César Dellepiane.

El profesor de Historia UC y ganador del Premio Nacional de Historia 2022, Rafael Sagredo, realizó una donación de más de 800 libros al Fondo General de la Biblioteca Nacional.

Estos volúmenes, entregados por el académico que también se desempeña como director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Conservador de la Sala Medina, abarcan una amplia gama de temas. Desde la historia de América, con énfasis en México y Perú, hasta los viajes científicos de Charles Darwin y la Revolución francesa.

En una entrevista con la Biblioteca Nacional, el profesor Sagredo compartió su motivación para la donación: “Siempre supe que quería que estos libros fueran útiles para aquellos dedicados a la historia de América Latina o a la historia de la Ciencia en el mundo hispánico, que son los temas principales de estos ejemplares. Estoy orgulloso de que la Biblioteca los haya aceptado y decidido que serán de utilidad”.

Sagredo explicó que esta decisión también se fundamentó en la necesidad de administrar su espacio personal y académico. “Hay temas en los que ya no trabajaré pronto o que no retomaré como investigador”, señaló.

Respecto del contenido de los libros, el académico destacó su enfoque en la historia de América Latina y la ciencia en el mundo ibérico, especialmente durante el siglo XVIII. “Son obras modernas, publicadas en las últimas tres o cuatro décadas, que seguramente serán de gran valor para la comunidad académica”, afirmó.

“Espero que sean ampliamente solicitados, leídos, estudiados y aprovechados por quienes visitan la Biblioteca en busca de información y referencias sobre los temas que tratan. Sin duda, también estaré entre quienes los consulten”- Rafael Sagredo, profesor del Instituto de Historia UC. 

La colección de 800 libros es el resultado de una larga trayectoria académica, según explicó Sagredo: “Los he ido acumulando a lo largo de los años, gracias a diferentes proyectos de investigación, necesidades académicas, clases y el interés en diversos temas y países, como México, entre otros. Además, muchos de ellos fueron regalos de colegas y exalumnos”. Y agregó: “Espero que sean ampliamente solicitados, leídos, estudiados y aprovechados por quienes visitan la Biblioteca en busca de información y referencias sobre los temas que tratan. Sin duda, también estaré entre quienes los consulten”.

Poe su parte, la decana de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC, Valeria Palanza, destacó que "esta donación de Rafael Sagredo al Fondo General de la Biblioteca Nacional, de más de 800 libros, enriquece de manera significativa a la biblioteca, y refleja su compromiso con la difusión y preservación de la historia de América Latina. Su generosidad, tras una vida dedicada a la investigación y la enseñanza, entrega un valioso legado para futuras generaciones de académicos y estudiantes".

"Esta donación de Rafael Sagredo al Fondo General de la Biblioteca Nacional, de más de 800 libros, enriquece de manera significativa a la biblioteca, y refleja su compromiso con la difusión y preservación de la historia de América Latina" - Valeria Palanza, decana de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC.

"La donación del profesor Sagredo es una muestra de su entrega como docente e investigador que se distingue por su compromiso con la formación de jóvenes historiadores e historiadoras. Él ha compartido de diversas formas su experiencia y sus recorridos de investigación y ahora pone a disposición de la sociedad y de los estudiantes las fuentes de su formación y trabajo, dando la posibilidad de la continuidad y el aprendizaje compartido a través del legado de libros leídos y vividos por nuestro Premio Nacional. Es una forma de compartir en el tiempo, más allá de la actividad de docencia tradicional y del espacio universitario", agregó Claudio Rolle, director del Instituto de Historia UC.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado