Skip to content

Virus Ébola amenaza con expandirse de África a otros continentes


El virólogo Kartik Chandran, profesor del Albert Einstein College of Medicine (AECOM, EE.UU.) fue uno de los participantes en el Congreso Futuro de este año y también expuso en la Casa Central de la UC, invitado por el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, la Federación de Sociedades de Inmunología Clínica y la institución universitaria. Esta visita se da en el marco de la colaboración científica entre el IMII y AECOM. El científico ha liderado una investigación cuyo resultado es un cóctel de dos anticuerpos que protege contra todas las cepas virulentas del Ébola. Este cóctel acaba de completar los ensayos clínicos de fase uno en humanos. A su juicio, tendremos pandemias vírales “más frecuentes en el futuro”.

Investigadores del virus Ëbola en el laboratorio. Foto Dirección de Comunicaciones

photo_camera En el mayor brote epidémico sucedido entre 2014 y 2016, se registraron más de 28 mil casos y más de 11.300 muertes, de las cuales 4.809 ocurrieron en Liberia. Foto Dirección de Comunicaciones

La enfermedad causada por el virus Ébola, si bien es poco frecuente, es grave y a menudo puede resultar letal. En el mayor brote epidémico debido a la propagación de este agente, sucedido entre 2014 y 2016, se registraron más de 28 mil casos y más de 11.300 muertes, de las cuales 4.809 ocurrieron en Liberia. África concentró casi el cien por ciento de las infecciones.

El doctor Kartik Chandran, virólogo y profesor de Microbiología e Inmunología en la Albert Einstein College of Medicine (Nueva York, Estados Unidos), se ha dedicado a estudiar enfermedades causadas por filovirus como Ébola y Marburg. Los filovirus son virus que suelen presentar formas filamentosas. El investigador fue invitado por el Dr. Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia IMII y académico UC.

 

Comprender la guerra molecular 

Kartik Chandran fue invitado a participar en el Congreso Futuro 2024 por el IMII. Además, dictó un seminario en biomedicina acerca de otros coronavirus vinculados con murciélagos, que contó con un gran interés por parte de la comunidad académica y estudiantil de la UC, que repletó la Sala Abate Molina en la Facultad de Ciencias Biológicas, en la casa central de la UC a la cual asistieron casi 200 personas. Esta actividad fue organizada por el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), la Facultad de Ciencias Biológicas UC y la Federación de Sociedades de Inmunología Clínica, de la que el IMII forma parte como centro de excelencia.

El laboratorio que el doctor Chandran encabeza en el Albert Einstein College of Medicine se esfuerza por “comprender la guerra molecular entre virus y células, y por aplicar lo aprendido al desarrollo de tratamientos antivirales”. “Trabajando en colaboración con socios de tres continentes, hemos ayudado a descubrir factores críticos del hospedero necesarios para la invasión celular por el virus del Ébola, incluido el receptor vírico Niemann-Pick C1 (NPC1), buscado desde hace tiempo. Uno de nuestros intereses recientes es descifrar cómo la variación genética en los factores codificados por el hospedero -por ejemplo, en NPC1- puede influir en la susceptibilidad de los seres humanos y los animales a la infección vírica y en la probabilidad de que se produzcan casos de ‘salto de hospedero de animales a seres humanos. Nuestros esfuerzos en curso también incluyen estudios traslacionales para desarrollar fármacos contra el Ébola, incluidas pequeñas moléculas y anticuerpos terapéuticos, dirigidos a factores virales y del hospedero críticos para la infección”, señalan desde el equipo del laboratorio dirigido por Chandran.

“Se dispone de pocos tratamientos antivirales específicos para el Ébola y otros agentes emergentes, y nuestra capacidad para desarrollarlos se ve dificultada por el escaso conocimiento exacto de cómo los virus cooptan nuestras propias células a nivel molecular”, agregan los investigadores.

El Dr. Pablo González, académico UC e investigador asociado del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia,  comenta que “afortunadamente, producto de un arduo trabajo de parte de la comunidad científica, aportes de instituciones filantrópicas y esfuerzos de la industria biomédica durante numerosos años, desde el año 2019 y 2020 se cuenta con dos vacunas licenciadas para prevenir enfermedad por Ébola. La disponibilidad de estas vacunas se debe en parte a que pudieron ser evaluadas en el contexto de brotes significativos de Ébola ocurridos en el último tiempo en África, lo cual permitió determinar su eficacia. Este es un avance significativo para limitar el impacto negativo de este virus a la salud humana y su potencial expansión“. 

¿Por qué el Ébola se concentra en África?

El doctor Chandran se refiere a sus investigaciones, su aplicación en el ámbito terapéutico y eventuales próximas pandemias virales.

¿Por qué el Ébola se concentra en África y no se ha extendido a América, Asia u otras regiones?
“No tenemos una respuesta definitiva a esta pregunta, pero las pruebas actuales sugieren que se debe a que los tipos de murciélagos que con mayor probabilidad sirven de hospedadores naturales del Ébola se concentran en algunas partes de África. Sin embargo, cada vez hay más pruebas de que virus similares al Ébola circulan en otras regiones (sobre todo en Asia), por lo que puede ser cuestión de tiempo que veamos brotes en otros lugares”.

La infección por Ébola, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), se adquiere por contacto con animales infectados al prepararlos, cocinarlos o comerlos; líquidos corporales de personas infectadas, como saliva, orina, heces o semen; y objetos que contengan líquidos corporales de personas infectadas, como ropa de vestir o de cama. El virus entra en el cuerpo a través de cortes en la piel o al tocarse los ojos, la nariz o la boca. Los primeros síntomas son fiebre, cansancio y dolor de cabeza. Después, pueden presentarse vómitos, diarrea, erupciones cutáneas y hemorragias externas e internas. El tiempo transcurrido desde que una persona se infecta hasta que presenta síntomas, suele ser de 2 a 21 días. Los pacientes no son contagiosos hasta que presentan síntomas, pero después pueden contagiar la enfermedad mientras su cuerpo contenga el virus, incluso después de haber fallecido. Algunos tipos de enfermedad por Ébola pueden ser prevenidos con vacunas y tratados con medicamentos.

En los últimos meses, y después de que la Organización Mundial de la Salud declarara en mayo de 2023 el fin de la emergencia internacional de salud pública por la propagación del Covid-19, se ha hablado de cuál podría ser la próxima pandemia.

¿Cree que las pandemias víricas serán más frecuentes en este siglo?
“Es difícil hacer predicciones sobre acontecimientos que son intrínsecamente improbables o raros. Sin embargo, las pruebas sugieren que los brotes de virus emergentes se han hecho más frecuentes en las últimas décadas. La aceleración de las alteraciones ecológicas debidas a la actividad humana y al cambio climático hace más probables las zoonosis (saltos de virus de animales a humanos o de un tipo de animal a otro). El crecimiento de la población humana y el alto grado de conectividad humana hacen más probable que los virus que se han afianzado en las poblaciones humanas puedan propagarse a escala regional o incluso mundial. Teniendo en cuenta lo que sabemos sobre los factores que conducen a las pandemias, todas las flechas apuntan a pandemias más frecuentes en el futuro”.

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado