Alzas en medicamentos de compra frecuente
![Foto de Julio Peña](/site/assets/files/16353/julio_pena.384x400.jpg)
Puede sonar contraintuitivo, pero los datos recogidos en el nuevo IPC de Medicamentos (IPC-Med) desarrollado por Clapes UC revelan que los precios de medicamentos de compra frecuente en las tres principales cadenas farmacéuticas tuvieron mayores alzas en aquellos con descuentos.
Si bien entre agosto de 2021 y marzo de 2022 los precios de medicamentos a precios de lista y rebajados arrojaron incrementos similares, de entre 3% y 4%, los segundos tuvieron una variabilidad más pronunciada y en el primer trimestre del año en curso subieron más (2,41%) que los de lista (1,98%).
"Esto es algo que siempre le digo a mi esposa: que no le crea tanto a los descuentos. Creo que es una información interesante que estos índices van a comenzar a entregar", comentó el doctor en Economía por la Universidad de Londres e investigador de Clapes UC, Julio Peña, artífice de desarrollo de estos nuevos índices.
Aunque todos los detalles metodológicos están descritos en un documento de trabajo, el IPC-Med mide la variabilidad en los precios de 100 medicamentos de compra para tratar 10 enfermedades crónicas de alta prevalencia en Chile. Entre ellas hipertensión, insuficiencia cardiaca, epilepsia, diabetes úlceras gástricas, artritis y depresión. No mide el gasto de bolsillo de las personas, ya que no considera la cobertura de seguros, uso del programa de Garantías Explícitas en Salud (GES) ni programas de fidelización de las farmacias.
Además del índice general, disponible online a partir de mayo en el sitio web de ClapesUC, también se informará el comportamiento de los medicamentos para cada enfermedad en forma desagregada. Peña informó que en el periodo de ocho meses ya analizado, las mayores alzas de precios se registraron en los medicamentos para la artrosis (7%) y, por el contrario, los medicamentos para la depresión están entre aquellos cuyos precios de lista han subido menos, junto con los que se emplean para la hipertensión y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). (...)
Ver artículo completo launch