Skip to content
La Tercera

Formación docente y educación inclusiva


Foto de Cecilia Assael
Directora Pedagogía en Educación Especial
“La formación docente sigue siendo absolutamente insuficiente en educación inclusiva”, afirma la académica de la Facultad de Educación. La experta aborda las deficiencias que aún tiene el sistema escolar en cuanto a recibir a alumnos con necesidades educativas especiales, lo que se puso en el centro del debate tras la agresión sufrida esta semana por una profesora de Nuble de parte de un alumno que, según su madre, es del espectro autista.

Esta semana una brutal golpiza sufrida por una profesora en Ñuble por parte de un estudiante se tomó la agenda en educación. Y la discusión se encendió aun más luego de que la propia madre del menor señalara que su hijo es autista y que todo se habría originado luego de una desregulación supuestamente mal manejada.

Hoy, con la docente aún hospitalizada, el debate se ha centrado en si el sistema escolar chileno, los docentes y su formación están bien preparados para recibir a niños con necesidades educativas especiales, si las leyes existentes -TEA e Inclusión son suficientes, y si el Estado ha hecho los esfuerzos necesarios.

"Con las leyes sin lugar a dudas ha habido avances, pero falta mucho aún", dice Cecilia Assael, educadora diferencial y jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la UC.

- ¿Qué falta?

El problema es complejo, trasciende muchísimo a una ley, porque tiene que ver con un cambio de paradigma y cultural. Lo que implica la inclusión es que ya noseespera solo que el niño esté preparado para, sino que más bien sean el sistema escolar y la sociedad que se modifiquen para que todos podamos participar. ¿Ve que sostenedores, colegios, profesores y Estado tienen el ánimo de hacerlo? Hay muchas contradicciones en el sistema. Hoy sí podemos encontrar escuelas que están en la línea de tener aulas heterogéneas y trabajar para ellas. Sin embargo, el sistema emerge con pruebas como el Simce, que castiga si no tienes ciertos resultados que se esperan homogéneos para todos. La ley dice una cosa y el discurso dice otra. (...)

- ¿La formación docente en general en educación inclusiva está siendo suficiente?

La formación docente sigue siendo absolutamente insuficiente en educación inclusiva porque está muy enfocada en la formación de educadores especiales y no está trabajada con todos los otros profesionales de la educación. No se trata solo de formar profesores de educación especial, que son los que tienen que tener herramientas más precisas. Finalmente se trata del sistema completo, donde profesores de básica, de educación parvularia, de enseñanza media, si bien pueden no tener las herramientas específicas, sí deben tener esa conciencia de que hoy están trabajando en aulas heterogéneas.

- ¿De quién es responsabilidad?

Un primer nivel es el sistema. Las pedagogías, igual que Medicina u Odontología, tienen que obligatoOdontología, tienen que obligatoriamente estar acreditadas por ley. Pero si uno revisa los parámetros de acreditación, solo en los últimos años aparece ligeramente el tema de la inclusión, y basta con que tú tengas una asignatura en toda una carrera que dura cinco años para que pases el checklist. También a nivel escuelas se debe tener mucho liderazgo de los directores, de decir, bueno, *cómo nos felicitamos porque somos capaces de tener aulas heterogéneas y que todos nuestros niños puedan acceder al aprendizaje y la participación". Y en el caso de los profesores, obviamente que se sientan acompañados, y hay cosas de la ley que tienen que vercon recursos. No puedo tenera un profesor diferencial queme acompaña solo dos veces a la semana porque hay recursos para estos niños y no para estos otros. (...)


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

import_contacts Medio
La Tercera
event Fecha
22 de marzo, 2025
local_offer Temas

Leer entrevista completa launch