Skip to content
La Tercera

Indicaciones sustitutivas al proyecto de sala cuna


Foto de Karin Moore
account_circle Karin Moore launch
Coordinadora Legal CLAPES UC
"La propuesta legislativa debe, por tanto, considerar cómo conciliar la exigencia de calidad en la educación inicial con la operatividad del sistema", opina la abogada y profesora en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

En Chile, la intersección entre maternidad y carrera profesional está marcada por una estadística preocupante: nueve de cada diez jóvenes profesionales temen que el nacimiento de un hijo impacte negativamente en su trayectoria laboral. Un estudio realizado por Cadem y la Fundación Chile Mujeres revela este dato, destacando la urgencia de abordar no solo las alarmantes tasas de natalidad en declive, sino también la integración efectiva de las mujeres en el mercado laboral.

En este contexto, la iniciativa legislativa que propone modificar el artículo 203 del Código del Trabajo se establece como una política pública clave y prioritaria para nuestro país. Tras alcanzar consensos el 2 de abril, el Ejecutivo presentó el 6 de mayo las indicaciones comprometidas. Estas incluyen una modificación al proyecto de sala cuna universal, inicialmente presentado por el expresidente Piñera en 2022, y paralelamente, una propuesta relativa a la educación parvularia. La reforma propuesta busca desvincular el costo de las salas cuna de la contratación femenina, promoviendo así la corresponsabilidad parental y ampliando el beneficio de la sala cuna a toda persona trabajadora que tenga el cuidado personal exclusivo de menores de 2 años.

Sin embargo, la viabilidad y eficacia de estas modificaciones requieren un análisis detallado. Especialmente preocupante es la disponibilidad de cupos en las salas cuna y la suficiencia de los fondos asignados, que actualmente se estiman en 4.11 UTM por niño, cifra significativamente inferior al costo real del servicio. Si se aprueba la indicación en los términos actuales, la demanda por cupos en salas cuna aumentaría considerablemente. Hoy en día, los cupos libres en jardines públicos suman aproximadamente diez mil, lo que representa apenas un 1.5% de la matrícula total. A esto se suma la falta de un registro de la oferta privada y su distribución geográfica, información esencial para evaluar la viabilidad del servicio. (...)
 


Comparte esta publicación

import_contacts Medio
La Tercera
edit Sección
Pulso - Opinión
event Fecha
local_offer Temas

Leer columna completa launch