Skip to content
#100 licencias UC:

Transferencias tecnológicas que mejoran la calidad de vida de las personas


Innovaciones creadas en la Universidad Católica han sido transferidas a empresas, agencias públicas y fundaciones, logrando impactar la calidad de vida de miles de personas, en áreas tan diversas como viviendas sociales, tecnologías sísmicas, detección de cáncer de tiroides y sistemas pedagógicos para la primera infancia.

imagen correspondiente a la noticia: "Transferencias tecnológicas que mejoran la calidad de vida de las personas"

photo_camera Transferir el conocimiento generado desde los laboratorios, el terreno y las salas de clase, mejorando la calidad de vida de las personas, es el foco que se busca desde la UC, como explica el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon. Así lo ha hecho Elemental, empresa nacida en la universidad, enfocada en diseñar viviendas sociales de bajo costo. (Fotografía: Proyecto Quinta Monroy, Iquique)

Por estos días, Chile celebra el Día Nacional de las Ciencias y la Tecnología, en un escenario inédito, marcado por la pandemia del Covid-19. En este contexto, la transferencia de resultados de investigación que nacen en la UC, se convierte en un tema prioritario, gracias a que la sociedad ha tomado conciencia que las soluciones para enfrentar esta crisis, y todos los efectos que ella conlleva, vendrán de la mano del desarrollo científico y tecnológico.

Como afirma  el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon: ​​​​​​“Nuestro desafío como universidad es impulsar un ecosistema que permita transferir el conocimiento generado desde los laboratorios, el terreno y las salas de clase, en vínculo con la sociedad, a organizaciones de distinto tipo tanto públicas como privadas, impactando positivamente la calidad de vida de las personas, abordando fenómenos cada vez más complejos, desde la educación, la ingeniería, la agronomía, hasta los que nos impone una pandemia”.

“Durante estos meses, ha sido más visible que nunca el rol de investigadores e investigadoras que han puesto su labor académica al servicio de las necesidades de la sociedad, creando innovaciones que nos ayudan a entender y enfrentar de mejor modo las múltiples aristas de la pandemia”, explica Alvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo UC.

Transferencias de alto impacto

Los dispositivos antisísmicos surgidos de resultados de investigación, hoy están instalados en importantes edificios tanto en Chile como en el extranjero. (Fotografía: Sirve)
Los dispositivos antisísmicos surgidos de resultados de investigación, hoy están instalados en importantes edificios tanto en Chile como en el extranjero. (Fotografía: Sirve)

Desde finales de la década pasada, la Universidad Católica comenzó a impulsar la protección y transferencia de sus resultados de investigación con fuerza. En 2007, se firmó la primera licencia formal para la transferencia del “Sistema de construcción prefabricado modular para ser utilizado en la edificación de diferentes tipos de inmuebles” -desarrollado por un equipo de investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo liderado por el académico Alejandro Aravena- a la empresa spin-off o nacida de la UC, Elemental, que permitió que esta innovación pudiera masificarse y beneficiar a miles de personas a través de nuevas y mejores viviendas sociales. Hasta la fecha, Elemental ha liderado emblemáticos proyectos de vivienda social a lo largo de Chile, diseñando más de 2.000 casas entregadas por el Estado. 

En 2012 se registró otro hito para la UC: la transferencia de la tecnología “Dispositivos y disipadores destinados a la reducción de vibraciones”, creados por un equipo liderado por el actual decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera, y licenciados a las empresa spin-off UC Sirve, que ofrece soluciones innovadoras a los desafíos de la ingeniería estructural y sísmica. Gracias a este acuerdo de transferencia, los dispositivos antisísmicos surgidos de resultados de investigación, hoy están instalados en importantes edificios tanto en Chile como en el extranjero. Algunos ejemplos: la Torre Titanium, el nuevo Hospital Militar y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, en Santiago. “Estas obras son hoy siete a ocho veces más seguras que cualquier otra en Chile”, destacó en su momento Juan Carlos de la Llera, líder del equipo de investigación que sigue desarrollando soluciones de protección antisísmica.

En 2015, se concretó la transferencia del “Kit de Diagnóstico de Cáncer de Tiroides” desarrollado por un equipo de la Facultad de Medicina, en alianza con el Consorcio BMRC. El dr. Hernán González creó un test de alta precisión que detecta el cáncer a la tiroides. Cuando un nódulo tiroideo tiene ciertas características, los médicos indican realizar una biopsia. Sin embargo, el problema es que un 20% de las biopsias arrojan un resultado incierto o indeterminado. En esos casos, la recomendación médica es realizar una cirugía preventiva de extracción de las tiroides, sin embargo, solo un 25% de estos casos son malignos. El test Thyroid Print resuelve esta situación, entregando un resultado de alta precisión que permite evitar cirugías innecesarias en pacientes con resultados indeterminados. La innovación fue transferida a través de un contrato de licencia a la empresa spin-off UC GeneproDX, que actualmente desarrolla y comercializa a nivel nacional e internacional la innovación.

Más recientemente, en 2018 se concretó la firma de la licencia del “Sistema de Modelamiento del Ambiente Físico del Aprendizaje, MAFA” a la Junji, organismo público que se encuentra a cargo de las salas cuna y jardines infantiles del país. El nuevo sistema pedagógico creado por un equipo interdisciplinario de investigadores de la Escuela de Diseño y la Facultad de Educación, ya está siendo implementado en 16 jardines piloto de seis regiones de Chile, beneficiando directamente a más de 1.300 niñas y niños que asisten al sistema público de educación parvularia.  "En 2020 la innovación fue licenciada a la Universidad de Talca, lo que permite la expansión del sistema MAFA a la formación inicial docente y avanzar la formación continua que acompaña el sistema", explica Cynthia Adlerstein, académica de la Facultad de Educación y líder del proyecto, junto a Patricia Manns y Alberto González, académicos de la Escuela de Diseño. 

MAFA es una tecnología que cambia el paradigma de los ambientes de aprendizaje en la educación parvularia chilena, superando el mobiliario monofuncional que reproduce la ergonomía adulta o escolar en tamaño pequeño. Su implementación funda comunidades de aprendizaje dónde los equipos pedagógicos desarrollan prácticas que empoderan a los párvulos a explorar, construir, crear y apropiarse de los espacios educativos. MAFA provoca que los párvulos interactúen con educadores y técnicos como  protagonistas y co-constructores de un ambiente físico flexible y significativo para el aprendizaje.  Las etapas venideras de masificación se orientan a continuar expandiendo la transferencia en la educación chilena y responder a las demandas internacionales por adaptar la tecnología para la educación de la primera infancia en América Latina.  

El “Sistema de Modelamiento del Ambiente Físico del Aprendizaje, MAFA” fue transferido a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, buscando beneficiar a 60 mil niños y niñas de todo Chile. (Fotografía: MAFA)
El “Sistema de Modelamiento del Ambiente Físico del Aprendizaje, MAFA” fue transferido a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, beneficiando directamente a 1.300 niñas y niños que asisten al sistema público de educación parvularia. (Fotografía: MAFA)

¿Qué es una licencia?

Un contrato de licencia es un documento por el cual el titular de un derecho autoriza a un tercero a ejercer el derecho de explotación, bajo condiciones determinadas, en un tiempo y territorio definido, a cambio o no de una contraprestación económica.

La transferencia tecnológica busca que los resultados de investigación, además de impactar la comunidad académica a través de publicaciones o congresos, se transformen en productos o servicios que mejoren la calidad de vida de las personas. En ese marco, se entiende que transferir un resultado de investigación a través de una licencia puede ser con o sin fines de lucro, dependiendo de la estrategia que se quiera seguir o de los propósitos que quieran alcanzar sus creadores”, explica Consuelo Sotomayor, subdirectora(s) de Transferencia UC.

En los últimos tres años, la Universidad Católica ha logrado la firma de más del 60% de sus licencias históricas. Un tercio de estas licencias se han transferido de modo gratuito a entidades públicas o fundaciones sin fines de lucro, asociados a la masificación de tecnologías de alto impacto social, mientras que dos tercios de las licencias consideran el pago de regalías. Respecto a las áreas de impacto, las innovaciones UC han sido transferidas a los más diversos ámbitos de la economía, como por ejemplo, el sector de agroalimentos, educación, salud, construcción, ingeniería, entre otros. 

La Universidad seguirá impulsando con mucha fuerza la transferencia de resultados de investigación. Sabemos que la calidad de la ciencia que se realiza en la UC es de nivel mundial y que tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de las personas. Los profesionales de la Dirección de Transferencia, de la Vicerrectoría de Investigación, están preparados para apoyar a los investigadores a levantar financiamiento para sus proyectos de I+D, definir la mejor estrategia de protección intelectual y buscar potenciales interesados en licenciar sus innovaciones”, finaliza el director Ossa.

Si quieres saber más sobre cómo proteger y transferir un resultado de investigación, visita  transferenciaydesarrollo.uc.cl
 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado