Skip to content

Abordan las luchas de poder durante la Independencia de América


El conflicto y la negociación marcaron las relaciones entre los grupos dominantes y populares, incluidos los indígenas, durante el confuso periodo de conformación del Estado y el establecimiento de instituciones y fronteras. Cómo fue ese proceso, es lo que intentó dilucidar el seminario “Colonización y nomadismos (1850 – 1930)” realizado por Historia UC.

imagen correspondiente a la noticia: "Abordan las luchas de poder durante la Independencia de América"

photo_camera Archivo UC

Analizar la relación entre la conformación y expansión del Estado en el siglo 19, y la reducción de los grupos populares y pueblos indígenas, es el tema que convocó a destacados especialistas en el Seminario “Colonización y nomadismos (1850 – 1930)”. Actividad organizada por el Instituto de Historia UC.

En un período de acelerada expansión imperial, los estados latinoamericanos incrementaron sus esfuerzos de colonización sobre sus fronteras internas, indígenas e internacionales, aumentando su capacidad de disciplinamiento e imponiendo nuevos órdenes económicos, políticos y sociales. 

“La historiografía tradicional  no consideraba que el mundo popular hubiera tenido participación en los procesos de transformación que llevaron a la conformación del Estado”, explica Julio Pinto, académico de la Universidad de Santiago. “Sin embargo, este mundo popular, política y militarmente movilizado por los grupos dominantes durante la Independencia, observaba que la jerarquía tradicional había quedado desplazada y que el concepto de soberanía popular estaba siendo apropiado por estos grupos de elite”, agrega el historiador.

Los derechos de acceso a la tierra o al libre desplazamiento, a las autonomías y soberanías políticas y sociales fueron restringidos o eliminados para los grupos que se encontraban fuera de los proyectos estatales, que definieron entonces las formas de soberanía territorial características del siglo XX. 

Por su parte, Marcela Tamagnini, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina), abordó a los “indios chilenos” y su relación con los grupos de poder en la frontera sur de Córdoba, especialmente en la década de 1840. Trato que estuvo monopolizado por el militar y político argentino Juan Manuel de Rosas, quien no solo se arrojó la facultad exclusiva para negociar con este grupo, sino también para favorecer a ciertos “indios amigos” con las expropiaciones que realizaba a los opositores al régimen. 

Al igual que en el resto de los nacientes estados americanos, la relación entre la elite y los grupos populares, indígenas incluidos, en Chile y Argentina, estuvo marcada por un proceso constante de conflicto, negociación y resistencia.

Entre otros temas abordados en el encuentro están el discurso civilizatorio y expansión estatal en Chile (1855-1883), los bordes de la nación entre La Araucanía y Neuquén, relatos visuales de viaje y colonización, silencios geográficos en Patagonia-Aysén, el asentamiento misional en isla Dawson, ‘indios’ y ‘nuevos indios’ en Patagonia austral, políticas estatales y pueblos originarios, El alambrado estanciero, el pueblo mapuche y su resistencia a la ocupación militar (1860-1883), y la conquista del desierto como proceso estructurante de la “sociedad de colonos” en los territorios nacionales del sur argentino.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Nicole Saffie, periodista, nsaffie@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado