Skip to content

Académicas y académicos de la Escuela de Arte UC participan de la 15° Bienal de Artes Mediales


Gastón Laval, Valentina Serrati, Roberto Farriol y Claudia Müller participan de “Crisol”, muestra que hasta el 9 de abril de 2022 reúne el trabajo de académicos y académicas de la Escuela de Arte UC y del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.

imagen correspondiente a la noticia: "Académicas y académicos de la Escuela de Arte UC participan de la 15° Bienal de Artes Mediales"

photo_camera Cartografías de la Sangre. Atlas y diagrama" y "Geografía, Arte y Cambio Climático: Paisajes de la Memoria en el Valle Exploradores, Patagonia chilena", son dos de los proyectos del Concurso ArTeCiH que se encuentran en pleno desarrollo (Fotografía: Montaje en Sala Gasco/Gastón Laval)

El crisol es un instrumento utilizado por diversas culturas para la fusión y desintegración de metales a altas temperaturas. La Bienal de Artes Mediales en su 15 edición «Umbral», se ha inspirado en este elemento para albergar obras de artistas, académicas y académicos de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, que conforman un cuerpo narrativo común, dando cuenta de un pasado, presente y futuro cercano, donde lo colaborativo representa un criterio fundacional.

Las obras encuentran en el Museo de Arte Contemporáneo un punto de convergencia, provocando un espacio de interacción con la comunidad que propone preguntas y reflexiones en torno a asuntos sociales, poéticos, políticos y económicos, respuestas que solo pueden ser completadas por quienes las observen, produciendo micro crisoles de sentido que activan otras lecturas. El museo es propuesto como crisol y el crisol como umbral, para que cada visitante pueda dilucidar distintas preguntas en su recorrido.

Las y los artistas que participan de «Crisol» desde la Escuela de Arte UC son: Valentina Serrati, Gastón Laval, Roberto Farriol y Claudia Müller. Además, fueron invitados la realizadora audiovisual UC Susana Foxley y el periodista UC David Osorio, el diseñador y artista UC Ricardo Vega, y la Red de Investigación en Humanidades Ambientales (RIHA), de la que participan distintos académicos de nuestra casa de estudios. Desde la Universidad de Chile participan Adolfo Martínez, Ricardo Vega, Carla Motto, Luis Montes y Pablo Rivera. Otros participantes son el colectivo Forensic Architecture, la Corporación Chilena de Video y el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. 

"Crisol", en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Parque Forestal, estará disponible hasta el 9 de abril de 2022.

Sobre el muro del fondo de la sala se proyecta un video proveniente de la traducción de resonancias magnéticas de un cuerpo femenino, transformando sus archivos originales de imagen diagnóstica a formatos de video y animación.


Cartografías de la sangre. Atlas y diagrama (2021)
Gastón Laval

Este montaje es parte del proyecto Cartografías de la sangre, iniciado el año 2019, el cual integra arte y ciencia, relacionando anatomía, física, medicina e ingeniería a través de la investigación, experimentación y creación en torno al concepto de cuerpo. La obra, producto de creación pluridisciplinar, propone una serie de relaciones, tanto científicas, como metafóricas y simbólicas, estableciendo un cruce con el concepto físico de turbulencia, proveniente de la mecánica de fluidos.

El montaje para la Bienal contempla dos piezas principales. En primer lugar, el centro de la sala se dispone, suspendida, la imagen de un esqueleto enmarcada en una estructura de fierro, el cual es el positivo impreso en papel de cerca 40 radiografías que conforman el cuerpo del artista. Bajo esta estructura se ubican cuatro monitores (televisores de 22″, tecnología DLP años ’90) desnudos, sin carcasa, que miran a los puntos cardinales. Este sistema audiovisual low tech muestra una serie de videos vinculados a la noción de cuerpo. Desde el suelo se extienden un total de 36 conos y altavoces en los que se reproducen las traducciones sonoras de la información visual de los videos, creando una elipse en torno a la imagen del cuerpo.

Sobre el muro del fondo de la sala se proyecta un video proveniente de la traducción de resonancias magnéticas de un cuerpo femenino, transformando sus archivos originales de información de imagen diagnóstica (VTK) a formatos de video y animación.

Más información sobre este proyecto.
 

ATANA cuyo nombre responde a la descripción de inmortal, o la ausencia de muerte, utiliza el don que le es dado por herencia de su nombre, para realizar tan importante tarea.

ATANA (2021)
Valentina Serrati

Creación intra-disciplinaria en artes mediales, biología y artes escénicas que explora teorías en torno a la evolución ecológica y biología sintética, junto con nociones del post-humanismo y ciberfeminismo, como una forma de pensamiento crítico en el contexto de la crisis global que vivimos como especie humana. Una que incluye la explotación de recursos, la emergencia medioambiental, la crisis económica y la alienación del humano como sujeto productivo. ATANA, se encuentra en la recta final de esta línea de tiempo, y siendo inicialmente humana, avanza sin detenerse, hacia la integración de identidades, géneros y sexualidades definidas como no-humanas.

ATANA consiste en una video performance de sitio específico configurada desde la confluencia de elementos provenientes de la instalación, puesta en escena, arte generativo, y diseño sonoro. Concebida como un laboratorio basado en el modelo PaR –práctica como investigación– su metodología se basa en el cruce entre práctica y teoría, y en cómo se problematizan y nutren una a la otra en la comprensión del hacer como forma de saber. Bajo esta consideración, se plantea el espacio desde la performance en correspondencia con el espacio virtual, buscando así generar una percepción multisensorial. Por otra parte, abre la pregunta sobre los límites y la configuración de la identidad, mostrándola confrontada a una realidad virtual que la multiplica al tiempo que la performance se desarrolla mediante una simultaneidad no secuencial y múltiples narrativas.

Más información sobre este proyecto.
 

Este proyecto contó con el aporte de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Católica. 

El último paisaje, paisaje de la memoria (2021)
Roberto Farriol 

A partir del concepto de paisaje de la memoria, este video-ensayo busca representar la memoria de los primeros habitantes del Valle Exploradores –ubicado en la Patagonia chilena– durante la primera mitad del siglo XX. 

En un trabajo interdisciplinario entre arte y geografía, se realizó una recopilación y selección de relatos de sus habitantes sobre la ocupación humana y las distintas actividades productivas que ahí se han desarrollado a través del tiempo. Además, se reunieron fotografías históricas y material audiovisual de los vestigios que aún quedan de los antiguos habitantes del lugar. 

Más información sobre este proyecto.

 

Los colores reflejados en el suelo aluden a la clasificación estelar que desarrollaron las astrónomas Williamina Fleming, Cecilia Payne-Capshkin y Annie Jump

 

Límite de confusión: Espectra (2021-2022)
Claudia Müller

El concepto astronómico “límite de confusión” (se caracteriza por) nace de la dificultad para distinguir objetos individuales cuando hay muchas fuentes detectadas, tornándose complejo escoger un aspecto particular para analizar. Espectra, busca establecer un símil entre esta noción y los procesos creativos de las artes visuales desde el cruce entre una acción cotidiana y la codificación científica. 

La obra se configura mediante el acto de dirigir luz y proyectar a través del agua, figuras circulares sobre el suelo. Acción que es realizada sobre ocho frascos de vidrio con té de diferentes hierbas: manzanilla, boldo, rosa mosqueta, las cuales tienen una relación directa con el sol y que han crecido gracias a esta estrella. Las hierbas son iluminadas mediante un sistema de luces que recrea movimientos similares a las estrellas binarias que orbitan -entre sí- en la bóveda celeste. El movimiento oscilatorio, permite que los círculos proyectados se entrelacen y sus imágenes se crucen, desenfocando su límite y provocando una forma no definida, que confunde y une sus cuerpos circulares.  

Más información sobre este proyecto.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado