11 noviembre 2022
En la actividad, que se realizará el 15 de noviembre en el Centro de Innovación UC del Campus San Joaquín, dialogarán académicas y académicos provenientes de áreas como las matemáticas, las artes, las ciencias sociales y la salud, quienes han incorporado el enfoque de género en sus líneas de estudio. Organizado por las vicerrectorías de Investigación y Académica de la Universidad Católica, el encuentro es de libre acceso (previa inscripción) y será transmitido por el canal de YouTube de la UC.
photo_camera “Innovación en Educación Superior en Género” (InES de género) es el nombre completo de este proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). (Fotografía: Karina Fuenzalida)
Incorporar la mirada de género en la investigación y en las áreas de estudio, más allá de la naturaleza de estas. Eso es parte del trabajo que han realizado, a lo largo de sus respectivas carreras, las académicas y académicos que protagonizarán el primer encuentro organizado por el programa InES de género, de la Universidad Católica.
Doctoras, profesoras y expertos de distintas áreas del conocimiento como Verónica Undurraga, Andrea Vera, Carlos Güida y Daniel Party se tomarán la mesa del conversatorio “Encuentro de saberes para la equidad de género”, actividad que se llevará a cabo el 15 de noviembre -entre 15 y 18 horas-, en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, en el Campus San Joaquín de la UC.
El diálogo será conducido por la periodista Paloma Ávila, conductora del programa Futuro 360 en CNN Chile y experta en divulgación científica. Además, contará con transmisión en vivo mediante el canal oficial de la universidad en YouTube.
El evento -que comenzará con las palabras del rector de la UC, Ignacio Sánchez, entre otras autoridades-, cuenta con el apoyo de la Dirección de Investigación, de la Vicerrectoría de Investigación, de la universidad. Y busca reflexionar sobre cómo generar conocimiento para la equidad de género, a través de un diálogo interdisciplinario en el que haya intercambio de ideas y experiencias en torno al tema.
“Disminuir las brechas de género en investigación es un imperativo en las instituciones que generan conocimiento como nuestra universidad. Y esto debe ir acompañado de acciones concretas que disminuyan las barreras históricas, estructurales, culturales y sociales, que permitan la participación y desarrollo de las investigadoras en plenitud, y su aporte como creadoras de conocimiento y tecnología”, afirma el rector, Ignacio Sánchez.
“Disminuir las brechas de género en investigación es un imperativo en las instituciones que generan conocimiento como nuestra universidad. Y esto debe ir acompañado de acciones concretas que disminuyan las barreras históricas" - rector UC Ignacio Sánchez
Compartir
La actividad se desarrollará en un formato de “panel de discusión” donde las y los panelistas dialogarán sobre la importancia de considerar la mirada de género en sus estudios, así como sus aportes y desafíos en las distintas áreas del conocimiento. Luego de ello, el público asistente -tanto presencialmente como por el canal de YouTube-, podrá realizar preguntas o comentarios.
Si se incorpora la mirada de género en las investigaciones científicas “se pueden conseguir estudios de mayor calidad” porque se consideran conocimientos, vivencias y particularidades diversas de las personas, en este caso asociadas al género, explica María Elena Boisier, directora del proyecto InES de género en la UC. “Esto permite entender mejor las problemáticas y desafíos globales, y encontrar soluciones integrales que contribuyan al bienestar de las sociedades", añade la directora de Investigación de la Universidad Católica.
“Incorporar la mirada de género permite entender mejor las problemáticas y desafíos globales, y encontrar soluciones integrales que contribuyan al bienestar de las sociedades" - María Elena Boisier, directora del proyecto InES de género en la UC
Compartir
En la misma línea, Silvana Zanlungo, directora alterna del proyecto InES de género en la universidad, cree que esta iniciativa es un aporte clave para seguir avanzando en equidad de género. En ese contexto, “creemos que el ‘Encuentro de saberes’ nos permitirá sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de disminuir las brechas de género en el ámbito académico y de investigación, relevando su impacto en la creación de conocimiento y el desarrollo de tecnologías”, afirma Silvana Zanlungo.
“Creemos que el ‘Encuentro de saberes’ nos permitirá sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de disminuir las brechas de género en el ámbito académico y de investigación" - Silvana Zanlungo, directora alterna del proyecto InES de género UC
Compartir
Para avanzar hacia un cambio cultural real “que respete la dignidad de cada una de las personas de nuestra comunidad y a la vez genere conocimiento que fomente la justicia social, debemos estar alineados y con objetivos comunes en torno a la equidad de género”, concluye el rector Ignacio Sánchez, quien será parte de este evento.
Si quieres participar de “Encuentro de saberes para la equidad de género”, ingresa a este enlace. Sigue la transmisión por YouTube aquí.
“Innovación en Educación Superior en Género” (InES de género) es el nombre completo de este proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). ¿La idea? Generar una hoja de ruta, un plan de desarrollo, con el foco en disminuir las brechas de género en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) en la UC y en otras universidades del país. En la práctica, esta iniciativa -liderada por las vicerrectorías de Investigación y Académica de la UC-, busca igualar el avance de la carrera académica para hombres y mujeres; distribuir la carga horaria académica; aumentar el liderazgo de académicas; e incorporar la mirada de género en todas las áreas y disciplinas del conocimiento en la universidad.
Para conocer más sobre el InES de género, revisa esta nota aquí.