Académico del Instituto de Sociología UC es premiado por la Society for Social Studies of Science
Reconocimiento internacional fue entregado al profesor Manuel Tironi por su aporte en temas de activismo político en desastres ambientales. La investigación por la que recibió el premio aborda un caso donde se desarrolló un tipo de activismo ambiental catalogado como doméstico.
El sociólogo y académico del Instituto de Sociología UC, Manuel Tironi, fue galardonado con el prestigioso premio David Edge Prize por su artículo “Healing, knowing, enduring: Care and politics in damaged worlds”, publicado por Sociological Review en 2017.
El reconocimiento internacional entregado por Society for Social Studies of Science (4S) valoró el trabajo de investigación liderado por Tironi, en coautoría con Israel Rodríguez-Giralt (Universitat Oberta de Catalunya), por su reflexión sobre la movilización política en contextos de desastres, incluyendo los desastres lentos o crónicos, como la contaminación, sobre los que se centra el artículo.
La agenda investigativa de Manuel se ha destacado por vincular la sociología del medioambiente con preguntas de la teoría política y de los estudios sociales en ciencia y tecnología. El artículo ganador se centra en la zona de Puchuncaví y, en base a una extensa etnografía realizada por Manuel, muestra como sus habitantes ante el desastre ambiental que enfrentan despliegan una forma de movilización política centrada en la lógica del cuidado, es decir, desplegada en espacios domésticos y a través de actividades afectivas y terapéuticas que poca relación tienen con la idea de “activismo” usualmente movilizada en la literatura sobre justicia ambiental.
El jurado del concurso seleccionó el trabajo de Tironi y Rodríguez-Giralt entre 58 artículos publicados durante el 2017 en revistas científicas de gran reputación. El comité celebró el artículo por sus innovaciones teóricas y su capacidad para replantear el significado de la “política” en contextos de desastre ambiental, recomendando el artículo como "una lectura humilde, valiosa y conmovedora, que vale la pena".
- En la investigación reconocida se aborda un tópico catalogado como activismo doméstico, referido a acciones de contención y organización que se desarrollan en contextos más privados que públicos ¿Qué factores determinan que el activismo se desarrolle en esos espacios y tenga ese carácter?
Básicamente lo determinan tres factores: un daño ambiental crónico, un abandono institucional profundo y precariedad socioeconómica. Para contextualizar el alcance de este activismo doméstico, es importante decir que generalmente la sociología espera las comunidades que se enfrentan a problemas ambientales ejerzan su ciudadanía y busquen transformar la situación que les aqueja a través de la movilización colectiva (las marchas, la organización, las protestas). Pero esa expectativa asume una serie de supuestos sobre lo que las comunidades pueden y quieren hacer que es muy problemática. Lo que encuentro en Puchuncavi es que sus habitantes más que transformar su situación, lo que buscan muchas veces es perseverar en un contexto de abandono y crisis ecológica estructural. Es un tipo de activismo que no busca tanto intervenir en el espacio público sino que más bien en las condiciones domésticas, afectivas y rutinarias de su vida cotidiana para lidiar con una condición de sufrimiento ambiental colectiva y crónica. Son pequeñas intervenciones que pueden parecen insignificantes pero son cruciales para los y las habitantes de Puchuncavi para seguir con sus vidas. A este tipo de prácticas le llamo “activismo íntimo”.
- ¿De qué manera se proyecta esta investigación? (si está destinada a contextos académicos o si buscará socializarse en otras vías, si sienta precedentes para la investigación de temáticas afines)
Por un lado, este investigación intenta aportar a la literatura sobre justicia ambiental, movimientos sociales y los llamados estudios sociales en ciencia y tecnología. Lo que trata de hacer es enriquecer esos debates y incluyendo la perspectiva del cuidado y la afectividad, dimensiones que no han sido lo suficiente mente reconocidas. Espero seguir investigando en esa línea en los próximo años. Por el otro, busca ayudar a la gente de Puchuncaví, aunque sea de manera tangencial. Obviamente un artículo no cambiará sus condiciones actuales, ni menos el daño que han sufrido, pero el acto de visibilizar sus experiencias puede ser importante políticamente, e incluso tener un efecto terapéutico. Por último, creo que el artículo puede ayudar a pensar cómo hacer más y mejores políticas de mitigación y reparación tanto en Puchuncavi como en otras zonas de sacrificio a nivel nacional.
- ¿Cómo recibe este reconocimiento y de qué manera valora que haya sido otorgado por la Society for Social Study of Science?
Ser reconocido por tu pares es muy especial, y sobre todo si se trata de un premio tan importante como este. Se trata de la sociedad científica más importante a nivel mundial dentro de los estudios sociales en ciencia y tecnología. Hay un reconocimiento al aporte del tipo de preguntas teóricas que aparecen en el artículo y eso es muy gratificante y estimulante. Y creo que es muy interesante que el premio se otorgue a una colaboración de entre académicos de Chile y España, lugares donde los estudios sociales en ciencia y tecnología son aún emergente y marginales en el contexto de las ciencias sociales de estos dos países.
-¿Qué investigaciones está desarrollando actualmente?
Llevo haciendo investigación etnográfica hace 7 años en Puchuncavi y a través del Núcleo Milenio en Energía y Sociedad seguiré por al menos tres años más. Y ahora, en el marco de CIGIDEN, el Centro de Investigación para la Reducción de Riesgo de Desastres, estoy comenzando un proyecto sobre riesgo volcánico y formas de conocimiento indígena, particularmente en Talabre, una comunidad atacameña en las faldas de Láscar en la comuna de San Pedro de Atacama.
Trayectoria
Manuel Tironi es sociólogo y máster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También es doctor en Urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya (2010) y MSc en Planificación Urbana por Cornell University (2005). Fue investigador postdoctoral en Goldsmiths, University of London.
Es profesor asociado del Instituto de Sociología UC. Realizar las cátedras de Sociología del Medioambiente y Seminario Teoría Sociológica en pregrado; y Técnicas de Investigación cualitativas y Sociología Urbana en el postgrado. Ha realizado Talleres de Titulación, equivalente a tesis de pregrado, y es uno de los académicos con mayor experiencia en la dirección de tesis de magíster y doctorado de ISUC.
En términos de productividad académica, Manuel ha sido investigador en variados proyectos UC, CONICYT y fondos internacionales en temas de sociología urbana. Actualmente, es investigador principal del FONDECYT Regular “Vidas tóxicas: contaminación atmosférica y regímenes de existencia en Puchuncaví” y de CIGIDEN (Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres – FONDAP; e investigador asociados de NUMIES (Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad). Es Global Advisor del Institute for Culture & Society de la Western Sydney University.
A lo largo de su carrera ha publicado más de 15 artículos en reconocidad revistas académicas. Para más información ver aquí.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Violeta Bustos/Francisca Campos; Dirección de Comunicaciones/Instituto de Sociología; vsbustos@uc.cl/frcampos@uc.cl