Skip to content

Académico Sebastián Ureta recibe distinción Prince Claus Chairholder


El académico de College UC y del Instituto para el Desarrollo Sustentable, obtuvo el premio de la Universidad de Utrecht y el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam, para promover la investigación y la educación en el campo del desarrollo y la equidad internacionales. En esta entrevista se refirió a su investigación, a la ciencia ciudadana y a la importancia de la interdisciplina como una forma de enfrentar los problemas climáticos.

imagen correspondiente a la noticia: "Académico Sebastián Ureta recibe distinción Prince Claus Chairholder"

photo_camera Fotografía del académico Sebastián Ureta en su charla magistral en La Haya. Créditos: Piet Gispen Photography.

Sociólogo de profesión y actual subdirector Académico de la Licenciatura de Ciencias Sociales en College UC: Sebastián Ureta, se ha interesado y vinculado con materias como la ciencia, la tecnología y las humanidades ambientales, además de especializarse en temáticas relacionadas a la ciencia ciudadana. En Chile se ha enfocado en el desarrollo de una metodología participativa para la evaluación de suelos contaminados por metales pesados. Por esto y más, fue distinguido como Prince Claus Chairholder hasta el año 2025, un reconocimiento, establecido por la Universidad de Utrecht y el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam, que busca promover la investigación y la educación en el campo del desarrollo y la equidad a nivel internacional.

El trabajo de Sebastián Ureta se enfocará en la temática de “Tecnología y ciencia ciudadana: conectando los entornos locales con el cambio climático”, donde centrará su investigación principalmente en torno a la siguiente interrogante: ¿Qué pasa con los proyectos de ciencia ciudadana una vez que los científicos se van de las zonas estudiadas? Analizando cuatro proyectos desarrollados en Latinoamérica, su efecto y el impacto local de estas iniciativas.

"Tecnología y ciencia ciudadana: conectando los entornos locales con el cambio climático", es el proyecto de investigación del académico Sebastián Ureta, centrado en la ciencia ciudadana, sus efectos e impactos. Créditos fotografía: Piet Gispen Photography.

- Respecto de su nombramiento como Prince Claus Chairholder, ¿en qué consiste dicha distinción?

“La Chair consiste en un fondo de investigación para poder trabajar un tema específico -con el cual yo postulé- y ellos contratan una investigadora postdoctoral que trabaja conmigo en este proyecto. Entonces analizamos cuatro proyectos en Latinoamérica: uno en México, uno en Costa Rica, uno en Ecuador y uno en Chile, que fueron realizados durante los últimos 10 o 15 años más o menos para ver qué pasó después. Le hicimos una especie de autopsia a estos proyectos para aclarar un tema que a mí me parece crítico: la ciencia ciudadana hoy en día está súper de moda a nivel latinoamericano, mundial y todos hablan de los beneficios, pero a mi punto de vista y el que tenemos en el proyecto, es que toda esa moda no se basa en un efecto concreto real que están teniendo estas iniciativas en las comunidades que participan, se basan en publicaciones que hacen los académicos y en una serie de otros indicadores, pero este indicador de impacto local en el largo plazo no está pasando”, dijo el profesor.

En el marco de esta distinción, el académico dictó una charla magistral en La Haya, donde compartió su visión en temas de tecnociencia ciudadana y también sobre la degradación ambiental en el Cono Sur global: “Esta clase magistral fue un texto que preparé durante un buen tiempo y que tenía que ir con algunas reflexiones respecto a los problemas que enfrentaba la ciencia ciudadana en términos concretos y la necesidad de hacerla más reflexiva, más crítica, que pensara más las cosas que hacía y cómo podía intervenir de una manera más efectiva los problemas de interés. Entonces para mí fue una super buena instancia el poder pensar y poder mirar desde lejos este trabajo en el cual me he involucrado estos últimos años”, afirmó Sebastián Ureta.

Fotografía del académico Sebastián Ureta en su charla magistral en La Haya. Créditos: Piet Gispen Photography.

"La interdisciplina es fundamental para cualquier avance sustantivo en el tema de la crisis socioambiental" - Sebastián Ureta, académico de College UC y del IDS UC.

- En torno a su incorporación a la planta académica de College ¿cómo cree que desde la interdisciplina se pueden enfrentar los problemas que vivimos hoy a nivel climático o de degradación ambiental?

La interdisciplina es fundamental para cualquier avance sustantivo en el tema de la crisis socioambiental, más allá del cambio climático. Si tú hablas con cualquier científico climático, gente del área ambiental o cualquier persona que sea de formación científica y que trabajen en temas de medioambiente y crisis socioambiental, tú les dices ‘oye pero, ¿cuál es el principal problema ahora?’  yo creo que la gran mayoría de ellos diría que el problema es social, no científico. Es decir, nosotros no estamos haciendo los cambios sociales que necesitamos para transitar a una sociedad más sustentable y justa ahora en el mediano plazo con la urgencia que nos demanda la crisis. Entonces, incluso desde la ‘ciencia dura’ se entiende que el problema ambiental es un problema cuya resolución va a ser dada en el trabajo conjunto de las ciencias sociales y las ciencias naturales”, aseguró el académico.

"El problema ambiental es un problema cuya resolución va a ser dada en el trabajo conjunto de las ciencias sociales y las ciencias naturales" - Sebastián Ureta, académico de College UC y del IDS UC.

- ¿Cuáles son los principales desafíos que tenemos actualmente como país en materia de degradación ambiental?

“Tenemos que aceptar que hay ciertos cambios necesarios que hay que hacer y que van a implicar ciertos sacrificios y nosotros no estamos dispuestos todavía a hacer esos cambios. En ciertas áreas estamos transitando más o menos bien, somos líderes a nivel mundial en energías renovables no convencionales, pero en otras áreas estamos bastante atrás, es decir, en el sentido que tenemos un marco legal que es bastante sofisticado muchas veces. Un marco legal de protección del medio ambiente, pero que no se está aplicando, que no hay plata para aplicarlo, que a veces no hay capacidades técnicas, que no hay también capacidad de supervisar que se esté aplicando bien el tema de protección de diversidad, degradación o de contaminación. Entonces, hay un tema importante que tiene que ver con eso, cómo nosotros, como país, podemos organizarnos para poder generar un marco legal y regulatorio que no solamente tenga que ver con tener buenas leyes o reglamentos, sino que esos reglamentos se apliquen. Y eso es lo que nos cuesta mucho, porque en el fondo aplicar reglamentos buenos es caro, demandante, engorroso y a veces faltan capacidades y me parece que eso tiene que ver con el tema más interdisciplinar, porque se entiende poco que estos problemas ambientales son problemas socioambientales”, finalizó el docente.

Conoce más sobre su investigación aquí.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado