Académicos de la Escuela de Arquitectura y Diseño realizan investigación en conjunto con la Federación Rusa
Los profesores Pedro Alonso (Arquitectura) y Hugo Palmarola (Diseño) viajaron a la Federación Rusa para realizar diversas actividades académicas. Expusieron en el evento titulado “Second World Urbanity: Between Capitalist and Communist Utopias” y visitaron el histórico observatorio astronómico de Pulkovo para dar inicio a una nueva investigación sobre la cultura tecnológica de los observatorios soviéticos instalados en Latinoamérica.
Los académicos de la Universidad Católica presentaron la ponencia "Guerra fría debate a través de la cultura de observación del cielo en Chile”, en un evento organizado por las universidades de Harvard y de Mary Washington en la Universidad Estatal de San Petersburgo y en la Universidad Europea de San Petersburgo.
Durante el mismo viaje Alonso y Palmarola visitaron el histórico observatorio astronómico de Pulkovo y los laboratorios y talleres fundados por Dmitry Maksutov para realizar trabajos de investigación sobre la cultura tecnológica de los observatorios soviéticos instalados en Latinoamérica.
La visita a Pulkovo fue organizada por Vladimir Yershov, astrónomo ruso con quien los académicos han iniciado una colaboración de recuperación del patrimonio astronómico ruso-chileno. La investigación en curso de Alonso y Palmarola aborda la historia cultural de la tecnología, el diseño y la arquitectura de estos observatorios y telescopios, así como su inserción geopolítica en el contexto de la Guerra Fría.
“Tuvimos la oportunidad de conocer a Yershov cuando visitó Santiago hace un par de años. Venía como parte de una delegación del observatorio de Pulkovo a evaluar las condiciones actuales del telescopio Maksutov que se encuentra en el cerro El Roble (en la Cordillera de la Costa). Desde entonces hemos seguido en contacto. Lo entrevistamos en Londres el año pasado, y ahora nuevamente en San Petersburgo junto al ingeniero que vino en 1967 a instalar estos domos y telescopios, Yuriy Streletskiy”, cuenta Palmarola.
Los académicos UC explican que en Latinoamérica existen cinco observatorios que fueron instalados por los rusos: la estación de observaciones solares de La Habana en Cuba, el observatorio astronómico de Quito en Ecuador, la estación de Tarija en Bolivia, y los dos domos instalados en Chile, en el cerro Calán y en el cerro el Roble.
Consultados sobre cómo fue que se interesaron por la historia cultural de la tecnología, diseño y arquitectura de los observatorios ellos señalaron: “Nuestro interés surge a partir de una puesta en valor del rol político y social de la cultura material y visual. Los estudios sobre la Guerra Fría en Chile y Latinoamérica se han centrado básicamente en aspectos políticos y económicos reproduciendo temas y enfoques tradicionales, sin embargo la tecnología, el diseño, la arquitectura, el arte y el cine, productos que fueron protagonistas de dicho período, están sorpresivamente ausentes de esos estudios. El Pabellón de Chile en Venecia “Monolith Controversies”, con que obtuvimos el León de Plata en 2014, contaba por ejemplo la historia cultural de la arquitectura prefabricada soviética. Ahora continuamos con este tipo de investigaciones a partir del caso de telescopios y observatorios soviéticos, considerándolos agentes clave en la red geopolítica y científica de la Guerra Fría”.
Como producto de este trabajo vendrá a fines de abril Phillip Meuser, destacado investigador sobre la arquitectura y el diseño dentro del bloque socialista del siglo XX, a dictar conferencias en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Las actividades en San Petersburgo y Pulkovo se enmarcan en el fomento a la interdisciplina impulsada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, así como dentro del proyecto Fondecyt n° 11130566, The Architectural Association Visiting School Chile 2015, y el Taller Integrado Arquitectura y Diseño que dirige Alonso y Palmarola.
Durante este año y el próximo los académicos completarán nuevos trabajos de campo, entrevistas y archivo en Lima, Tarija, Quito, La Habana y Washington, así como en la región del Cáucaso ruso.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Magaly Arenas, marenasz@uc.cl