Académicos proponen crear política de sistema de atención híbrida en salud mental
Desarrollada en base a la investigación liderada por Marcela Aracena, en la que también participa como investigadora Claudia Cerfogli, la propuesta busca que Chile avance de un modelo de telesalud en urgencia a un modelo híbrido permanente.
Incorporar la telesalud como estrategia relevante para mejorar los servicios de salud mental en el nivel de atención primaria, es la principal conclusión del estudio “Política pública para un sistema de atención hibrida en salud mental: una propuesta para Chile”, el cual fue presentado a fines de enero ante la Comisión de Salud del Senado.
La investigación, ganadora del concurso de proyectos del Centro de Políticas Públicas UC “Propuestas para Chile 2022”, fue liderada por la académica de la Escuela de Psicología, Marcela Aracena, e integrada por destacados investigadores y académicos: Claudia Cerfogli (Psicología UC), Fabiola Cortez (Trabajo Social UC), Mauricio Soto (Medicina UC), Patricia Basualto (kinesiología UC), Pilar Monsalve (Medicina UC) yRodrigo Quiroz (Psicología UDD).
“Las investigaciones, tanto internacionales como la nuestra, apuntan a que los usuarios se sienten acompañados por los profesionales. Ellos no distinguen tanto entre lo presencial o remoto. Lo que ellos perciben es compañía y apoyo. Por otra parte, la atención hibrida permite responder a aquellas personas que por distancia o recursos económicos no pueden acceder a servicios de salud mental de calidad. Creemos que la telesalud mental híbrida contribuye al avance en temas de cobertura en salud mental, un área tan postergada en nuestro país”, señaló Marcela Aracena.
"Creemos que la telesalud mental híbrida contribuye al avance en temas de cobertura en salud mental, un área tan postergada en nuestro país” - Marcela Aracena, académica Escuela de Psicología UC
La experta en el área de psicología de la salud, enfatizó, además, el uso del término telesalud en vez de telemedicina, para así incluir la atención en salud mental en forma escalonada, incorporando los conceptos de promoción, prevención, detección temprana e intervenciones específicas.
“Desde nuestra perspectiva el concepto de telesalud da cabida no solo a lo curativo, sino también a lo promocional y preventivo. Por otra parte, favorece a que todas las disciplinas de la salud sean consideradas en la salud remota. Eso significa incorporar kinesiólogos/as, fonoaudiólogos/as, psicólogos/as, terapeutas ocupacionales, entre otros”, comentó Aracena.
Premio Medicina Familiar UC al proyecto de salud mental
El texto de la iniciativa, el cual recibió el premio al mejor proyecto de investigación de académicos en la Jornada de Investigación del Departamento de Medicina Familiar UC, contiene lineamientos específicos para el desarrollo de esta política de atención híbrida (remota y presencial) en salud mental, que apuntan a “reducir barreras de accesibilidad, aceptabilidad y disponibilidad”.
“Esta propuesta, en cuya revisión bibliográfica también trabajaron tres tesistas del Magíster en Psicología de la Salud de la EPUC, nace con la intención de documentar las acciones que los profesionales realizaron durante la pandemia para dar respuesta a la emergencia sanitaria a nivel de salud mental. Ellos no esperaron. Actuaron con recursos personales y en sus propios espacios familiares. Usaron sus celulares, sus dormitorios, su internet y su gran compromiso con la población chilena (…) Creemos que lo “remoto” llegó para quedarse, pero es necesario protocolizar sus usos e identificar las poblaciones que pueden verse más favorecidas”, enfatizó la experta.
“El concepto de telesalud da cabida no solo a lo curativo, sino también a lo promocional y preventivo” - Marcela Aracena, académica Escuela de Psicología UC
Consideraciones y liderazgo de autoridades públicas
La propuesta contempla, para cada una de las brechas de salud mental híbrida en Chile, los siguientes lineamientos:
-Incorporar la atención híbrida en el modelo de atención en salud familiar y comunitaria con un enfoque integral.
-Avanzar en una regulación específica para salud mental en modalidad telemática sincrónica y asincrónica.
-Capacitar al personal en tecnologías y competencias específicas para la prestación híbrida.
-Disponer la tecnología e infraestructura necesarias para integrar las atenciones a distancia
-Contar con un presupuesto estable y exclusivo.
-Incorporar la perspectiva de los usuarios en la modalidad de salud mental híbrida.
-Incluir y formalizar la atención híbrida en la gestión particular de cada centro de Atención Primaria de Salud.
-Actualizar y generar guías clínicas que incluyan la atención híbrida en salud mental con sus respectivas regulaciones.
Para lograr una adecuada implementación, señala Aracena, son necesarios seis puntos clave: personal capacitado, gestión, infraestructura, contar con una plataforma, integración de la información y un sistema administrativo sólido; para lo cual, afirma, es esencial el liderazgo de la autoridad pública.
Según Aracena, se requiere de un liderazgo del Ministerio de Salud, que reconozca más explícitamente la atención híbrida en salud mental en la Atención Primaria y que coordine a todos los actores involucrados, incluyendo al Ministerio de Hacienda. "No basta que sepamos que la atención hibrida en salud mental tiene un gran respaldo en la literatura especializada. Es necesario que los elementos que influyen en la implementación de esta modalidad híbrida estén presentes en los centros de salud chilena. Por otro lado, las universidades y los institutos técnicos deben formar a las personas con nuevas competencias para brindar una atención hibrida de calidad", opinó Aracena.
El rol de la formación en salud mental
En concordancia con lo anterior, la académica de Psicología enfatizó la importancia de formar en telesalud a las futuras generaciones de psicólogas y psicólogos, tanto en el pregrado como en el postgrado, así como también a quienes trabajan en salud mental desde la formación técnica.
“Todos nos tenemos que formar en estrategias para ofrecer una atención hibrida mental de calidad (…) Es necesario repensar el currículum y darle más espacio al entrenamiento en habilidades de acompañamiento vía remota. Lo anterior requiere revisar cada programa de curso para ver cómo incorporar estas competencias”, señaló la profesora.