Skip to content

Académicos UC participan en creación de la primera Política Nacional de Ordenamiento Territorial


Durante 14 meses de trabajo, un equipo multidisciplinario de expertos de la UC desarrolló, junto a representantes de 11 ministerios y la SUBDERE, un documento que ayudará a establecer una visión estratégica para la organización y administración territorial de nuestro país durante los próximos 30 años. La política, recientemente publicada en el Diario Oficial, será un instrumento clave para los nuevos gobernadores regionales.

Vista aérea de Santiago. A la derecha Río Mapocho, a la izquierda edificios.

photo_camera Con esta política, se inicia un proceso inédito que va a contribuir de manera importante a establecer una jerarquía y coherencia para el sistema de ordenamiento territorial en el país. (Crédito fotografía: César Cortés).

Desde los sesenta, Chile ha impulsado diversas iniciativas para organizar y administrar su territorio. Si bien ha habido avances para potenciar la descentralización, como la instalación de Gobiernos Regionales (GORE) y el aumento del presupuesto regional, no se ha logrado establecer una estructura político-administrativa que aborde los diversos desafíos del territorio en materia de inversión y desarrollo.

En este complejo escenario, donde cada vez surgen más problemáticas relacionadas a la disponibilidad y el uso de los recursos naturales, la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT), que reúne a 11 ministerios más la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), encargó a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) una consultoría para elaborar la primera Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT), la que fue adjudicada por la UC.

De esta manera, a través de la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU UC) académicos, académicas e investigadores de los Institutos de Geografía y Estudios Urbanos y Territoriales e Ingeniería Forestal, entre otras unidades, desarrollaron un estudio que permitió establecer una visión de 30 años para el país en materia de ordenamiento territorial. Este equipo consultor fue liderado por Federico Arenas, director de Geografía UC, y Arturo Orellana, profesor del Instituto de Estudios Urbanos. 

“Lo que se busca es que oriente las decisiones que se toman en materia de inversión y de desarrollo en el país, generando un territorio armónico, integrado, seguro, resiliente e inclusivo en la vasta y amplia geografía de Chile. Se persigue que el resultado sea un espacio donde la calidad de vida sea la característica”, señala Federico Arenas.

Multidisciplinariedad y trabajo con territorios: claves para la política con impacto presente y a largo plazo

Durante los casi 14 meses que duró la elaboración de la PNOT (entre diciembre de 2016 y enero 2018), se realizaron reuniones de trabajo semanales con todos los actores involucrados y se visitó cada una de las regiones para conocer la experiencia y puntos de vista de las autoridades, profesionales y técnicos vinculados al quehacer de los Gobiernos Regionales. 

“Lo que se busca es que oriente las decisiones que se toman en materia de inversión y de desarrollo en el país, generando un territorio armónico, integrado, seguro, resiliente e inclusivo en la vasta y amplia geografía de Chile" - Federico Arenas, director de Geografía UC.

La PNOT es una macro política que ofrece herramientas aplicables a todo Chile y que contribuye a dotar de coherencia a la interacción de diversos instrumentos, políticas y planes sectoriales y regionales. Además, dota a las regiones un instrumento como el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) para la operacionalización de la visión, objetivos y lineamientos de esta macro política”, explica Arturo Orellana, y agrega que permitirá establecer una jerarquía para el sistema de ordenamiento territorial en el país “que favorecerá la gobernanza multinivel y disminuirá los conflictos socioambientales”.

Esta política ayudará a las regiones a que tengan herramientas para orientar sus estrategias en 5 ejes: un sistema de asentamientos humanos que tienda a una mejor calidad de vida de las personas, mediante un territorio seguro e inclusivo; sistema económico-productivo para un territorio dinámico, productivo y con oportunidades; sistema natural para un territorio diverso y rico en recursos naturales y culturales; sistema de infraestructura y logística para fortalecer redes, servicios, conectividad y comunicaciones; y sistema socio-territorial integrado que promueva complementariedad y sinergia territorial.

Para la elaboración de la política se realizó un trabajo de cobertura en todo Chile, a través de talleres con el sector público y la sociedad civil en cada una de las regiones.
Para la elaboración de la política se realizó un trabajo de cobertura en todo Chile, a través de talleres con el sector público y la sociedad civil en cada una de las regiones (Créditos fotografía: DESE UC).

Un matiz muy importante de la PNOT es que se realizó con evaluación ambiental estratégica, es decir, estuvo abierta a la participación de distintos actores ciudadanos y también procedentes del ámbito privado.

“Hicimos un trabajo de cobertura en todo Chile, hubo talleres con el sector público en cada una de las regiones y también con la sociedad civil”, añade el profesor Arenas.

¿Cuál será el impacto de esta política en los gobiernos regionales? Arenas explica que “estas nuevas autoridades dispondrán de instrumentos claves para su trabajo: podrán definir los desafíos propios del sector en una estrategia regional de desarrollo e implementar asuntos importantes en términos de la localización de plantas de tratamientos de residuos. Esa tarea se va a ver facilitada para los gobiernos regionales gracias a la instalación de esta política”.

Aporte interdisciplinario desde la academia

Frente al desafío de formular una política de esta naturaleza, el profesor Orellana explica que el quehacer investigativo de los académicos, sumado a su experiencia profesional en la evaluación y formulación de políticas públicas, permitió crear un equipo interdisciplinario que entendiera que el territorio es un concepto bastante amplio. “Vivimos en un país con una diversidad geográfica y climática donde se emplazan asentamientos humanos de escala metropolitana hasta pequeñas localidades rurales, con realidades socioeconómicas y culturales variadas y desarrollos económicos-productivos también diversos, cada vez más expuestos a las necesidades de una mayor adaptación al cambio climático”, detalla.

“Me parece que es un aporte clave porque efectivamente es una política que tiene que instalarse desde una perspectiva multidisciplinar. El territorio es un objeto de intervención y análisis complejo donde las respuestas no van a venir nunca ni desde una sola disciplina, ni desde un solo ministerio”, agrega Federico Arenas, enfatizando que el conjunto del estado chileno tiene que contribuir a que la transformación del espacio geográfico de este país resulte en territorios más armónicos, acogedores y de mayores oportunidades para todos.

El quehacer investigativo de los académicos, sumado a su experiencia profesional en la evaluación y formulación de políticas públicas, permitió crear un equipo interdisciplinario que entendiera que el territorio es un concepto bastante amplio.

Desafíos de implementación

A pesar de que la PNOT estuvo disponible en su redacción final en enero del 2018 y fue enviada a la Contraloría justo antes del cambio de administración, que ocurrió en marzo de ese mismo año, recién en julio de 2021 fue publicada en el Diario Oficial.

Es un reconocimiento a la actual administración, porque eso es lo que corresponde en un país: que los trabajos que son de largo aliento y que tienen implicancias para el desarrollo, no se corten o se interrumpan cada vez que haya un cambio de gobierno”, admite el profesor Federico Arenas. 

El contexto y los desafíos que enfrentan las regiones y sus territorios han reforzado la necesidad de contar con una política que considere no sólo el desarrollo económico de las comunidades, si no también directrices que apuntan de manera estratégica al desarrollo futuro.

“Los efectos prácticos de esta política no lo vamos a ver ahora mismo, sino dentro de los años que vienen, pero por ahora se va a llenar un vacío que tenía el país en esta materia”, explica el académico.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado