Agronomía UC realizó un seminario sobre uso de drones en el agro
En la ocasión se explicaron los múltiples usos que se hacen de los drones en situaciones agrícolas. Se detalló que las utilizaciones principalmente son para aplicación de productos; vigilancia y supervisión; investigación; y obtención de información.
El uso de drones ha ido aumentando de manera paulatina y está siendo útil para diversas áreas y campos. En la agricultura se está utilizando de diversas formas y por eso la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal organizó un seminario en el cual se enseñó cómo aprovechar esta tecnología para favorecer la agricultura chilena.
El seminario, titulado “Aeronaves No Tripuladas (“Drones”) Aplicadas al Sector Silvoagropecuario”, contó con 160 asistentes entre los cuales había ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, técnicos agropecuarios, agricultores, representantes de empresas agrícolas y forestales y emprendedores que buscan iniciarse en la prestación de servicios utilizando esta tecnología.
El profesor Yordi Norero, académico de Agronomía UC, explicó detalladamente la amplia variedad de usos que se le da a los drones en temas relacionados con el agro. Detalló que las utilizaciones principalmente son para aplicación de productos; vigilancia y supervisión; investigación; y obtención de información.
Mencionó el caso del agrodron, que dispersa avispas como controlador biológico en ciertas plantaciones. Destacó que es una manera simple y económica de aplicar el controlador biológico. Contó que existen equipos que ayudan a que el productor conozca en tiempo real lo que está sucediendo en su campo. También se usan para aplicar semillas para reforestación, en esa situación específica las semillas son disparadas como en un juego de paintball, de esa manera se estrellan contra el suelo y se siembran.
Otros usos mencionados son: vigilancia predial; supervisión de labores de campo; supervisión y rastreo del ganado; prevención de incendios forestales; monitoreo de fauna; estudio del comportamiento animal; adquisición de datos meteorológicos; evaluar las pérdidas de rendimiento después de una inundación; y hacer inventarios de animales o plantas.
El académico destacó que las nuevas tecnologías no necesariamente eliminan el uso de las anteriores, sino que permiten un trabajo más preciso y elegir la más adecuada para cada situación.
“Se pudo apreciar un gran interés en todas las presentaciones; pero, los dos temas más comentados fueron los efectos de la nueva normativa que rige a esta tecnología en el país y el uso de vehículos no tripulados con sensores para la obtención de índices de vegetación”, declaró Norero.
Explicó que a los asistentes les pareció un tema atractivo porque se trata de una tecnología innovadora, con múltiples aplicaciones para el rubro silvoagropecuario, muy prometedora y porque ha tenido una gran difusión en los medios el último año.
A Chile el uso de drones en el sector silvoagropecuario le beneficiaría al reducir gastos en mano de obra, en otras tecnologías y en tiempo. “Ahora es posible conseguir con drones información predial con una mayor resolución, más rápidamente y a un menor costo que la que se obtiene actualmente mediante imágenes satelitales o aviones tripulados”, explicó el académico.
Algunos de los temas abordados en el seminario fueron: “Estado del arte de las aeronaves no tripuladas en el ámbito silvoagropecuario”, por Yordi Norero Martínez, académico Agronomía UC; “Las aeronaves no tripuladas en Chile y su reglamentación", por Wladimir Fernández de Liébana y Segovia, psicólogo y piloto; “Teledetección con aeronaves no tripuladas y su potencial agrícola y forestal”, por Marcelo Miranda Salas, académico Agronomía UC; “Ejemplo de una aplicación agrícola utilizando una aeronave no tripulada”, por Erick Kelly Sagredo, Ingeniero Agrónomo UC; “Avances tecnológicos con cámaras montadas sobre drones y potenciales usos en la gestión agropecuaria”, por Stanley Best, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu; y “Uso de vehículos aéreos no tripulados para estimar consumo de agua en la fruticultura”, por Samuel Ortega Farias, académico de la Facultad de Ciencias Agraria de la Universidad de Talca.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Virginia Soto-Aguilar C., periodista, msotoagu@uc.cl