Skip to content

Amanda Zurob: “Lo que hago es contar la historia como cahuín, no los cahuines de la historia"

18 marzo 2025


La influencer y futura historiadora, en cuarto año de la carrera en la UC, cuenta con más 300.000 seguidores en sus cuentas de TikTok, y cerca de 70.000 en Instagram. ¿El secreto? Narrar hechos históricos a través de un lenguaje cercano, en la frontera del “chisme”, como ella misma señala en esta conversación, en donde repasa algunos de sus hitos digitales, además de revisar la figura del historiador en Chile y las nuevas plataformas que deberían ser asumidas por la disciplina.

imagen correspondiente a la noticia: "Amanda Zurob: “Lo que hago es contar la historia como cahuín, no los cahuines de la historia""

photo_camera "Tomé una herramienta muchas veces vista de forma negativa y la usé para generar contenido de calidad con un efecto positivo", comenta la estudiantes sobre su incursión en las redes sociales. Créditos: Karina Fuenzalida

¿Qué te motivó a estudiar Historia y cómo encontraste una forma creativa de expresarte dentro de esta disciplina? 

- "Soy una persona apasionada por el conocimiento. La carrera de Historia en la UC, que es una licenciatura, recibe a muchos alumnos que desean ser profesores. Para ellos, la carrera es un medio para llegar a su vocación. Sin embargo, para algunos, como yo, estudiar Historia es un fin en sí mismo. Ese fue mi objetivo al ingresar.   

Sabía que, mientras más me apasionara lo que hiciera, mejor me iría, pero sentía que me faltaba algo: la creatividad. Me gusta escribir, el teatro, pintar con acuarela y necesitaba una forma de expresarme que la formalidad académica no siempre permite. Fue entonces cuando comencé a hacer videos en TikTok. Al principio probé con distintos temas, hasta que decidí hablar de lo que más me apasiona: la historia. Pero quería hacerlo de manera creativa, alejándome un poco de lo tradicional".   

¿Cómo surgió la idea de hacer videos de historia en formato 'chisme' y cómo ha impactado en tu crecimiento y reconocimiento? 

- "Necesitaba conectar conmigo misma y con lo que contaba. Si quería transmitir un mensaje histórico importante, debía lograr que la gente se interesara. Así surgieron mis videos en formato "chisme" o "cahuín". Tomé una herramienta muchas veces vista de forma negativa y la usé para generar contenido de calidad con un efecto positivo. Comencé en diciembre de 2023 y, en poco tiempo, mi contenido creció rápidamente en TikTok e Instagram, llevándome a entrevistas en radios, podcasts, diarios y al reconocimiento de los 100 Jóvenes Líderes, entre otros logros".   

¿Cuáles han sido los momentos más destacables de tu experiencia como creadora de contenido?   

- "Uno de mis primeros hitos fue la entrevista en la revista Sábado de El Mercurio, en marzo de 2024. Esto amplió mi audiencia más allá de los jóvenes, llegando también a personas mayores. Hoy mis dos públicos más fuertes son la Generación Z y los Baby Boomers. Luego fui invitada al programa Café con Nata, de Natalia Valdebenito, donde pude hablar de Historia con una gran recepción de su audiencia.   

Mi primer video de historia alcanzó aproximadamente 500.000 reproducciones. Se tituló Los momentos más caóticos de la historia de Chile, donde vinculé hechos del presente con el pasado, como la imagen de Michelle Bachelet moliendo palta en la campaña del Apruebo, con el exilio de Arturo Alessandri tras el ruido de sables. Ese enfoque, que pone en diálogo distintos momentos históricos pasados y presentes, se convirtió en una de mis marcas distintivas.   

 Uno de mis videos más populares fue el de la Reforma Agraria, que abordé en dos partes. Muchas veces este proceso se presenta de manera superficial, sin explicar su relación con las políticas económicas y sociales. Mi objetivo fue mostrarlo de manera didáctica y accesible sin perder rigor histórico. Esto es lo que hago: Historia Pública, acercando la historia a un público no académico. No es el público quien debe adaptarse a los historiadores, sino al revés".   

Amanda Zurob, más conocida en redes sociales como “Amandiz", ha sido reconocida por usar el "chiste pop" para acercar la historia a audiencias más jóvenes. En TikTok su usuario es @amandazurob y en Instagram, @aamandiz.

¿Cómo respondes a quienes critican el uso de plataformas como TikTok para la divulgación de temas académicos?   

- "Muchas plataformas sociales ofrecen contenido ligero o vacío, y por ello son rechazadas por el mundo intelectual. Sin embargo, es un error ignorar la realidad: los jóvenes pasan horas diarias en estas plataformas. En lugar de oponerme a eso, decidí adaptarme y utilizar TikTok para insertar contenido de calidad en medio de la vorágine de videos efímeros.   

El "chisme" es una estrategia narrativa que capta la atención y mantiene a la audiencia interesada. Lo que yo hago es contar la historia como cahuín, no los cahuines de la historia, narrar hechos con un tono atractivo que haga que la gente se quede y aprenda".   

¿Cómo influyó tu formación en Historia UC en la manera en que comunicas historia?   

- "El Instituto de Historia de la UC está dando cada vez más énfasis a la Historia Pública, incluso creó un magíster en el tema. Durante mi formación, el curso de Historia Pública con Rodrigo Mayorga fue clave para entender que, al comunicar historia a un público no académico, debemos adaptar nuestras herramientas y lenguaje.   

Más allá de los contenidos específicos, la carrera me ha enseñado pensamiento crítico y capacidad de diálogo. He tenido profesores con distintas posturas políticas y todos me han motivado a cuestionar lo que aprendo y a contrastar fuentes. Esto es algo que también transmito a mis seguidores: pueden y deben cuestionarme a mí también.   

Hoy en día, el debate público está lleno de tergiversaciones históricas usadas con fines políticos e ideológicos. Gracias a mi formación, ahora puedo identificar estos mecanismos y producir contenido que analice discursos en el espacio público desde una mirada histórica y crítica".   

¿Has enfrentado desafíos como mujer historiadora en la divulgación y en el ámbito académico? 

- "La figura del historiador aún tiene una imagen masculina en el imaginario colectivo. Usualmente el historiador se imagina como un hombre de la tercera edad, muy formal y, son esas características masculinas, las que representan “sabiduría” y le dan al hombre una mayor autoridad en términos de conocimientos históricos. En cambio, la mujer es mucho más cuestionada por su entorno y no es tomada como referente con tanta facilidad, por ello me sorprende ser vista como figura de autoridad por mis seguidores, lo que promueve un cambio en el imaginario colectivo.

Es común que las mujeres historiadoras reciban críticas sobre su ropa o maquillaje, en lugar de sus ideas. Incluso en las salas de clases existe aún la tendencia de que las mujeres intervienen menos, como si existiera un temor implícito a intervenir. Aunque esto está cambiando, aún queda mucho por hacer para que las mujeres en la historia y en otras disciplinas sean tomadas en serio y puedan abordar cualquier tema, sin que se asuma que solo deben enfocarse en estudios de género".   

¿Cuáles son tus planes a futuro en la academia y la divulgación histórica?  

- "Desde que ingresé a la carrera, siempre he querido quedarme en la academia. Sin embargo, con mi crecimiento en redes sociales, se han abierto nuevos caminos que me permiten explorar mi lado creativo sin alejarme de la investigación. A futuro, espero realizar un magíster y un doctorado, dar clases en la universidad y continuar investigando. A corto plazo, lo que sí es seguro es que viene un libro, firmé contrato con la editorial Planeta y en invierno de este año publicaré un libro que contará la historia de manera creativa y entretenida".  


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Contenido relacionado