Skip to content

Abordan la emergencia climática en el primer Diálogo para la Sustentabilidad del semestre


El encuentro organizado por el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, contó con exposiciones de académicas del mundo de la geología, letras y teología. El diálogo se centró en el Antropoceno y abordó temas como la extinción de especies, las transformaciones socioambientales, acciones ante la crisis y la propuesta de nueva Constitución.

imagen correspondiente a la noticia: "Abordan la emergencia climática en el primer Diálogo para la Sustentabilidad del semestre"

photo_camera El encuentro reunió a cerca de 300 personas en el auditorio Francisco Rosende de Economía, entre estudiantes del curso de Sustentabilidad (SUS1000) de pregrado, académicos, funcionarios y miembros de la comunidad UC. (Fotografía: Karina Fuenzalida)

“El Antropoceno como metáfora de un crimen civilizatorio contra la naturaleza”. Esa fue una de las definiciones que se usaron para caracterizar a la llamada “era del hombre” en el inicio de los Diálogos para la Sustentabilidad de este segundo semestre.

El primero de varios encuentros universitarios, buscó conectar conocimientos y experiencias en torno a las distintas dimensiones de la crisis socioecológica, y también de los futuros que nos podemos imaginar (y diseñar) para contrarrestarla. 

“El Antropoceno sería la marca que habríamos dejado los seres humanos sobre los sistemas biofísicos que permiten la existencia de la vida. Estas alteraciones incluyen los cambios en la composición química en la atmósfera, la acidificación de los océanos y suelos, la liberación de óxido de azufre y nitrógeno a la atmósfera, así como los impactos de los gases de efecto invernadero”, explicó en el encuentro universitario el académico y moderador de la instancia, Manuel Tironi. 

El académico del Instituto para el Desarrollo Sustentable y del Instituto de Sociología UC, fue explícito en definir que “el Antropoceno sería aquel momento geológico marcado por la intervención irreversible de la humanidad sobre la Tierra”, indicando que “somos responsables de lo que ha sucedido. No podemos obviar cuál ha sido nuestro rol en estos cambios”.

“Somos responsables de lo que ha sucedido. No podemos obviar cuál ha sido nuestro rol en estos cambios” - Manuel Tironi, académico del Instituto para el Desarrollo Sustentable y del Instituto de Sociología UC.

La instancia reunió a cerca de 300 personas en el auditorio Francisco Rosende de Economía, entre estudiantes del curso de Sustentabilidad (SUS1000) de pregrado, académicos, funcionarios y miembros de la comunidad UC.

El espacio contó con presentaciones de Gloria Arancibia (Departamento de “Ingeniería Estructural y Geotécnica UC), Román Guridi (Facultad de Teología UC) y Sofía Rosa (Doctora en Literatura UC). Tras sus exposiciones individuales se generó un conversatorio sobre las “Perspectivas del Antropoceno:  tensiones y representaciones”.

Potencial extinción masiva de especies

La académica UC Gloria Arancibia entregó una perspectiva geológica de la vida en la Tierra y la aparición de la humanidad, en relación al Antropoceno y sus efectos en el planeta.  “A lo largo de la historia de la Tierra hemos tenido cinco extinciones masivas. ¿Qué significa una extinción masiva? Que se ha eliminado más del 75% de las especies en el planeta”, explicó la académica del Departamento de Ingeniería y Geotécnica UC.

 “A lo largo de la historia de la Tierra hemos tenido cinco extinciones masivas" - académica UC Gloria Arancibia

“La última extinción masiva que conocemos es la que ocurrió hace 65 millones de años, que significó el final de los dinosaurios. Nosotros al día de hoy tenemos la extinción de muchas especies y eliminación de biodiversidad, y se cuestiona si la acción humana efectivamente está llevando a una eliminación importante de especies presentes en el planeta”, explica Arancibia.

Y ahí está la clave. A diferencia de los eventos anteriores, donde las fuerzas que llevaron a transformaciones extremas fueron no humanas, a día de hoy podríamos ser nosotros como sociedad quienes llevemos a este potencial desenlace. 

Ante ese escenario la doctora afirma que “lo que se puede hacer es generar un poco más de conciencia de que efectivamente somos un sistema. No somos algo aislado. Lo que hace o deja de hacer el ser humano impacta aquí, ahora y en el futuro”.

 

La dimensión cultural de la crisis

“Es evidente que el conocimiento científico es un aporte para hacer frente a los desafíos que el Antropoceno nos presenta. Pretender prescindir o minimizar el rol de la ciencia sería un tremendo error. Pero también sería un error pensar que lo que vivimos lo vamos a enfrentar solamente con más ciencia y más técnica”, expuso el teólogo UC Román Guridi.

Desde la visión del académico “hay una dimensión cultural de la crisis ecológica. En el fondo en nuestros comportamientos hay ideas, formas de pensar, comprensiones de la realidad que inciden en cómo nos situamos afectivamente frente a esa realidad y se traducen en hábitos y prácticas”. Guridi también ahondó en el rol de las religiones frente a la crisis, y el quehacer de la teología. “Desde las religiones uno puede mirar las formas de vida sociales y hacer una crítica cultural. Un ejemplo de eso es una noción que propone Laudato si’ sobre una cultura del descarte”.

Aunque aclara que “también es importante el camino de vuelta. Se ha indicado, por ejemplo, la perspectiva cristiana y su mirada antropocéntrica como parte del problema. Entonces también las religiones han estado y están revisando formas de pensar, hablar, comprender la realidad y prácticas que potencialmente están colaborando con los problemas”.

Frente a este escenario desafiante, el académico considera que “el discurso de la extinción y la catástrofe hacen un flaco favor, porque generan desapego y angustia. Asumir narrativas que conecten con el optimismo, no acrítico, y recuperar la capacidad de transformación y agencia humana, es fundamental”.

Imaginar nuevos futuros desde las humanidades 

Sofía Rosa, doctora en Literatura UC, cumplió un rol de amalgama entre las dos presentaciones anteriores, con un enfoque desde las humanidades ambientales asociadas al Antropoceno, es decir, uniendo ciencia, arte y medioambiente.

En su exposición, Rosa repasa de manera global las distintas narrativas que han surgido en torno al antropoceno ,y cómo poder definirlo, interpretarlo e imaginar nuevos futuros.  “El Antropoceno tiene que ver con las imágenes y modelos de mundo que tenemos (…) Hay autores que plantean que tendríamos que hablar del antropoceno como símbolo y metáfora de un crimen civilizatorio contra la naturaleza”, explica la doctora.

Dedicada a investigar las representaciones del antropoceno en la literatura y las artes, Sofía Rosa añade que “la ecocrítica y humanidades ambientales han intentado avanzar muchísimo en la propuesta de nuevas narrativas que salgan del paradigma apocalíptico y fin del mundo”.

“El Antropoceno tiene mucho que ver con la conformación de las humanidades ambientales. Abrió la puerta para que las ciencias sociales, antropológicas y especialmente las humanidades y letras pudiéramos participar de esta conversación, no solamente proponiendo una crítica cultural del concepto, sino también alternativas conceptuales y de diagnóstico de esta crisis”, explicó la especialista. 

Los Diálogos para la Sustentabilidad continuarán realizándose durante el segundo semestre del 2022. El espacio es abierto a todo público y las inscripciones se anunciarán a través del sitio web del Instituto para el Desarrollo Sustentable y sus redes sociales.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado