Aportes UC para potenciar el ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en Chile
Durante dos años, el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon lideró la Comisión Asesora de Investigación del Consejo de Rectores, consolidando el rol de la UC para impulsar el ecosistema nacional de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación y estrechando lazos y cooperación con instituciones públicas y privadas clave, como el Ministerio de Ciencia, ANID, la Academia de Ciencias, Contraloría General de la República y Sofofa.
Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación de la UC, culminó hace un mes su mandato como presidente de la Comisión Asesora de Investigación del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), dejando un legado de avances estructurales y estratégicos que han contribuido al fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI). Bajo su liderazgo, iniciado a fines de 2022, la Comisión consolidó su posición como un actor clave para articular la investigación universitaria y promover políticas públicas en beneficio del desarrollo científico nacional.
Avances en políticas públicas
La Comisión jugó un papel fundamental en la incidencia de políticas públicas vinculadas con el fortalecimiento de la investigación y creación y su transferencia a la sociedad. Para ello, trabajó de la mano con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia); la Agencia Nacional de Innovación (ANID); la Academia Chilena de Ciencias; el Consejo CTCI; el Consejo de Rectoras y Rectores; Icare y el Parlamento.
Uno de los hitos fue su contribución a la Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, iniciativa que surge desde el MinCiencia: participó en mesas de trabajo, invitó a las universidades del CRUCH para que convocaran a profesionales para analizar la propuesta y, a partir de ello, generaron un documento propositivo. También el vicerrector de Investigación UC presentó en la Comisión Futuro, de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputadas y Diputados. “Esta ley es un ejemplo de cómo un trabajo colaborativo entre universidades y organismos gubernamentales puede generar avances significativos para el desarrollo de la CTCI”, acotó Bouchon.
Al culminar estos dos años, destaca que hubo avances sustantivos. Entre los instrumentos que se generaron durante su mandato destaca el Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en las Instituciones de Educación Superior (IES), en conjunto con la Subsecretaría de Ciencia.
Este plan propone dos ejes de trabajo. El primero es una Hoja de Ruta de cuatro objetivos y 10 acciones que buscan robustecer el sistema nacional de evaluación, las capacidades en materia de gestión de I+D+i y los modelos de asociatividad y centros en las instituciones de educación superior. Mientras que el segundo eje propone mecanismos de coordinación de la I+D+i en estas instituciones.
“Fue bien notable que nos pusimos como meta generar mesas de trabajo, las constituimos, trabajamos en ellas, generamos documentos, se retroalimentó sobre ellos y eso terminó en un plan. Eso significa mucho trabajo colaborativo y coordinación, para poder llegar a resultados concretos y eso me deja contento”, sostuvo.
Además, el equipo liderado por el vicerrector de la UC abordó problemáticas estructurales, como la judicialización de proyectos financiados por la ANID y las dificultades en la rendición de fondos. En este proceso, incorporó en las conversaciones entidades clave, como la Academia Chilena de Ciencias, el Comité Ejecutivo del CRUCH y la Contraloría General de la República. Con esta última institución sostuvo conversaciones relevantes orientadas hacia una flexibilización que permita, en base al cumplimiento de hitos por parte de ANID, extender plazos para evitar la judicialización de los proyectos, dando así espacio para una mejora definitiva del sistema.
Otro trabajo colaborativo fue con el Consejo Nacional de CTCI y su iniciativa “Chile mira su CTCI”. El vicerrector Bouchon participó en una serie de conversaciones que darán origen a un reporte con propuestas que servirá de insumo para la actualización de la Estrategia Nacional de CTCI 2026, que debe realizar este Consejo, y para las Políticas Nacionales y Regionales en estas materias.
Pedro Bouchon también buscó durante su período estrechar lazos con el mundo privado. En específico, participó en mesas de trabajo con emprendedores, la comunidad científica, la academia y el Gobierno que dieron origen a “Extremando colaboración para un crecimiento ambicioso y sostenible”. Este documento busca articular una visión de Estado de largo plazo para acelerar el crecimiento sostenible y fue liderado por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare) junto con el Consejo CTCI.
Impacto regional
Otro de sus logros fue la implementación de reuniones itinerantes en distintas regiones del país, una práctica que permitió visibilizar las capacidades locales y abordar desafíos específicos de cada territorio. Estas instancias, realizadas en sedes como la Universidad Austral, de Antofagasta, Católica del Norte y la de Magallanes, fortalecieron el trabajo en red y facilitaron discusiones profundas sobre temas críticos.
“Esto permite dar visibilidad a las instituciones regionales; conocer los ecosistemas particulares, a través de agendas importantes de trabajo, y abordar necesidades específicas de cada territorio”, explicó Bouchon.
Este enfoque, implementado en su periodo de manera más periódica, favoreció una discusión más amplia y diversa sobre temas de relevancia como el de la última reunión, en noviembre pasado, que abordó la equidad en métricas de evaluación de concursos institucionales, inclusión y priorización de recursos.
A través del análisis de esquemas de bonificaciones en concursos de investigación de la ANID, estudió cuáles son las medidas que emplean para reducir barreras de entrada para mujeres, aumentar la participación de investigadores de regiones y otros grupos subrepresentados. Esto dio pie para comprender y examinar las ventajas y desventajas de los distintos mecanismos de bonificación, y la variedad existente en el sistema. En este contexto, revisó casos internacionales relevantes y su uso de bonificaciones en concursos de investigación, para alimentar un análisis crítico de lo que ocurre a nivel nacional con miras a su perfeccionamiento.
“Presentamos la extrema variedad de métricas utilizadas en nuestro país y no logramos identificar un patrón. Creemos fundamental realizar un análisis crítico que permita originar propuestas a la luz de modelos internacionales”, explicó Pedro Bouchon.
Esta metodología de tratar temas cruciales para el ecosistema CTCI ya la había adoptado en forma previa, a través de la generación de documentos bajo el nombre de “Chile en la sociedad del conocimiento: Reflexiones sobre investigación y creación”. Uno de éstos examina los costos reales de la investigación, alertando sobre su invisibilización en el sistema nacional de CTCI, reflejado en una mínima fracción destinada al financiamiento de los costos indirectos de la investigación (overheads), el cual contribuyó sustancialmente al sistema para avanzar hacia un fondo estructural de la investigación universitaria, en la actualidad en etapa 1 de adjudicación.
Estos trabajos han permitido, además, "generar una comunidad cohesionada entre los vicerrectores de investigación, enriqueciendo el análisis de las necesidades del sistema científico desde una perspectiva nacional", explicó Bouchon.
La sistematización y la planificación fueron pilares de su mandato, dejando una estructura robusta que espera que perdure y evolucione bajo futuras presidencias. Desde la periodicidad de las reuniones hasta la creación de documentos reflexivos.
Bouchon destacó en especial la colaboración afiatada con la secretaría del CRUCH, particularmente con Gloria Herrera. “El trabajo que logramos definir fue muy colaborativo y constructivo”, acotó.
En el tema de las comunicaciones también valoró la presencia en columnas de opinión y participación en debates “Representar la voz del CRUCH es muy relevante para poder tener una incidencia efectiva en la comunidad CTCI”, precisó.
Hay una valoración también del compromiso mostrado por otros miembros del Consejo en liderar la Comisión –hoy presidida por María José Gallardo, Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama–, lo cual es una señal del fortalecimiento que ha experimentado esta instancia, lo que beneficia no solo a las universidades integrantes, sino también al sistema CTCI en su conjunto.
En definitiva, la gestión del académico de la UC deja una hoja de ruta para fortalecer la investigación y desarrollo en las universidades chilenas, con un enfoque integrador y territorial que apunta a construir un sistema más equitativo.
Sobre el CRUCH
El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) es un organismo colegiado, autónomo, con personalidad jurídica de derecho público, conformado por las rectoras y rectores de las 30 universidades estatales y públicas no estatales del país, presentes a lo largo de todo el territorio nacional.