Skip to content
Estudio sobre cohesión social

Aumenta apoyo a políticas restrictivas de migración y mejora percepción del trato de Carabineros


La "Radiografía de la Cohesión Social", realizada entre el 2016 y el 2023 y elaborada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), destaca que un 88% de los encuestados apoyan políticas restrictivas de migración (dato 2023), que existen altos niveles de confianza hacia carabineros (74%) y baja confianza en el Congreso (25%), en el Poder Judicial (35%) y en los partidos políticos (10%). Además, se observan altos niveles de sexismo (64% manifiesta prejuicio hacia las mujeres), baja confianza en la percepción de justicia social, y un incremento en la sensación de la eficacia política del voto.

imagen correspondiente a la noticia: "Aumenta apoyo a políticas restrictivas de migración y mejora percepción del trato de Carabineros"

photo_camera Con un estudio longitudinal que cubre el periodo 2016 a 2023, esta muestra refleja el ir y venir de la percepción ciudadana frente a temas como migración y control policial, y sensación de injusticia social. Créditos: Savvas Stavrinos.

El apoyo a políticas restrictivas de migración ha crecido significativamente en Chile, alcanzando un consenso con un 88% en 2023, según revela el último Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) elaborado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)

Este reporte también muestra una mejora sustantiva en los niveles de confianza hacia carabineros (74%) y en la percepción del trato respetuoso por parte de carabineros, con un 45% de los encuestados indicando un trato respetuoso en 2023, comparado con solo un 8% que considera que nunca lo es. Se constata también una revitalización de los mecanismos de representación política institucional dada la mayor importancia que se le atribuye a la participación electoral.
 

De izquierda a derecha: Daniel Miranda, Paula Escobar, Eduardo Valenzuela, Roverto González y Silvia Eyzaguirre, durante el panel de lanzamiento de los resultados de ELSOC. Créditos: César Dellepiane.

La presentación del reporte fue hecha por Roberto González, académico Psicología UC; Daniel Miranda, académico Psicología U Chile; y comentado por Silvia Eyzaguirre, investigadora CEP; Paula Escobar, periodista, columnista y académica UDP y Eduardo Valenzuela, académico Sociología y Escuela de Gobierno UC.

Actitudes hacia la Migración

Los resultados del ELSOC 2023 constatan una caída sistemática y sustantiva en el grado de simpatía hacia los migrantes, pasando de un 36% a un 26% a lo largo de los años. A ello se suma un aumento en el apoyo a políticas restrictivas de migración, que ha subido del 69% en 2018 al 88% en 2023. Este cambio es evidente en todos los grupos etarios, zonas geográficas y niveles de educación, destacando especialmente entre aquellos que se identifican políticamente con la derecha, los independientes y quienes no tienen afiliación política. Sin embargo, el nivel de simpatía por los migrantes aumenta significativamente con el incremento de la interacción social con ellos.

“Cuando las personas interactúan con los migrantes, el contacto positivo aumenta de manera sustancial. La sociedad se pregunta: ¿es acaso que nuestras interacciones están marcadas por la atención del conflicto? Lo que ustedes ven es que son muy pocas las personas que declaran tener altos niveles de frecuencia de tensión o contacto negativo, y lo importante es que esto ha sido estable. Es decir, cuando hay interacciones, son positivas y no están cargadas de tensión o conflicto”, dice Roberto González, académico de Psicología UC e investigador principal del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) de COES.

Roberto González, investigador principal de ELSOC, es además director del Programa Interculturalidad UC.


Percepción del trato por carabineros

En cuanto a la percepción del trato por parte de Carabineros, el estudio muestra una mejora sustantiva en 2023, con un 45% de los encuestados que considera que las fuerzas policiales los trata de manera respetuosa, en contraste con un 8% que siente que nunca son tratados con respeto. Esta percepción había caído drásticamente durante el estallido social de 2019 (con solo un 26% que consideraba un trato respetuoso por parte de Carabineros), pero ha mejorado constantemente desde entonces acercándose a cifras al 51% de valoración positiva registrado en 2016. Se constata, además, que mientras mayor es la percepción de trato justo, aumenta sustantivamente la confianza hacia carabineros.


Confianza en las Instituciones

La confianza en las principales instituciones políticas sigue siendo baja excepto en el caso de Carabineros. Ella se ha recuperado desde el estallido social cuando se observan los niveles más bajos de confianza hacia las instituciones. 

“Observamos muy bajos niveles de confianza. Solo un 8% declara que casi siempre se puede confiar en las personas, mientras que el 86% manifiesta que siempre hay que tener cuidado con las otras personas. Cuando uno pregunta por un otro generalizado los niveles de confianza son muy bajos, y se ha mantenido a lo largo del tiempo establemente bajo, y esta desconfianza en la que ha aumentado”, dice Daniel Miranda, académico U de Chile e investigador COES.

La confianza en el Congreso es del 25%, en el Poder Judicial del 35% y en los partidos políticos apenas del 10% y en Carabineros de 74%. Estas cifras no muestran grandes variaciones por edad, sexo, nivel de escolaridad ni orientación política.

“Pasamos por alto una escasísima confianza en los tribunales de justicia. Quizás, a diferencia del Parlamento, nuestra judicatura nunca ha tenido tanta confianza. No tenemos una tradición de legitimación judicial potente en nuestro país. Entonces, hay que considerar que nuestra crisis de confianza institucional no es solo la del Parlamento y los partidos políticos, sino también la de los tribunales de justicia”, sostiene Eduardo Valenzuela, académico de Sociología UC.

La confianza barrial sigue siendo un pilar en la comunidad chilena: la confianza en los vecinos está en torno al 48%. Crédito: Alisha Lubben.

Confianza entre las personas y vecinos 

En cuanto a la confianza entre las personas y con los vecinos en particular, un 86% declara que casi siempre hay que tener cuidado al tratar con otras personas, un hallazgo que es estable a lo largo de los años. La confianza interpersonal es más baja en las personas mayores de 50 años, mientras que la confianza en los vecinos es más alta en este grupo comparado con los más jóvenes. La confianza interpersonal es extremadamente baja en aquellas personas con menores niveles de educación, llegando solo al 3% de manera estable en el tiempo. Esto contrasta con la confianza en los vecinos, cuyos niveles aumentan y se mantienen en torno al 48%. Aumenta significativamente con mayores niveles de escolarización, siendo más alta en quienes tienen educación universitaria (68%) y más baja en quienes reportan escolaridad básica (36%); es más alta entre las personas de izquierda comparado con quienes se declaran de centro, independientes/ninguno y en las personas del norte del país. Sin embargo, es sustancialmente más baja entre quienes perciben mayor inseguridad en sus barrios.


Persistencia del Sexismo y percepción de justicia social

El estudio aborda además la persistencia del sexismo en Chile (por ejemplo, que se percibe que las mujeres consiguen privilegios en nombre de la igualdad). Los datos muestran que los niveles de sexismo se mantienen altos, con un 64% de los encuestados mostrando creencias de prejuicio hacia las mujeres. En este aspecto, la población joven presenta niveles más bajos de sexismo (58%), mientras que las personas mayores de 65 años muestran niveles más altos (74%). Importantemente, no se constatan diferencias por sexo en los niveles de sexismo como expresión de prejuicio hacia las mujeres.

“El estudio muestra que el sexismo es transversal a los grupos etarios, años de estudio, clase social y tendencia política. Todos presentan porcentajes superiores al 50%. Si bien el sexismo es alto en todas las edades, es más alto en los mayores de 65 años. Sin embargo, lo que más me sorprendió es que un 58% de los jóvenes se identifica con tendencias sexistas”, plantea Silvia Eyzaguirre, investigadora CEP.

Además, ha decaído la confianza en la justicia social. Esto con respecto a la evaluación de las personas y el cómo perciben que son recompensadas por sus esfuerzos.

“Hay una percepción instalada de que la movilidad social está rota, la gente tiene la percepción de que el esfuerzo personal no rinde tanto como las conexiones sociales y económicas que se tienen en la vida. Son personas con estudios universitarios y los más jóvenes quienes en esta encuesta más declaran esa frustración, y quienes hoy más cuestionan los frutos que da el esfuerzo. Y eso está en la base de la crisis de cohesión social”, indica Paula Escobar, fundadora y directora Ejecutiva de la Cátedra Mujeres y Medios de la Universidad Diego Portales.

Participación Cívica

Respecto de la eficacia política del voto, los resultados revelan un aumento sustantivo a lo largo de los años, pasando de un 73% en 2016 a un 84% en 2023. Si bien, la creencia de que el voto influye en el resultado electoral no presenta grandes diferencias por nivel educacional ni etario, tiende a ser más baja en aquellas personas que se declaran independientes o sin orientación política, o en aquellos que escasamente votan. Aun así, este último grupo ha aumentado su creencia en la eficacia del voto desde un 57% a un 77% de 2016 a 2023. 

 

Sobre el Estudio


ELSOC es una encuesta panel representativa de la población urbana chilena, realizada por el Centro de Estudio de Conflicto y Cohesión Social (COES) con financiamiento Fondap de la ANID. El estudio ha seguido la evolución de aproximadamente 4.500 chilenos y chilenas a lo largo de siete años, con un total de siete olas de datos entre 2016 y 2023. Los participantes incluyen 1.303 entrevistados de la muestra original y 770 de la muestra refresco que vuelve a medir a una nueva muestra para contrarrestar la pérdida muestral propia de los estudios longitudinales de panel, constituyendo una base empírica de 2.076 personas para los hallazgos presentados.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado