Skip to content

Avanzar en impacto y acceso abierto en investigación de alto impacto en el ambiente construido

04 febrero 2025


Con el segundo mayor factor de impacto de las publicaciones científicas que edita la UC, la Revista de la Construcción ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, junto con abrirse a autores internacionales e impulsar el acceso abierto.

Portada Revista de la Construcción/Escuela de construcción Civil

photo_camera Lo que busca esta publicación es lograr altos estándares para transferir ciencia de impacto mundial. (Imagen: Portada Revista de la Construcción/Escuela de construcción Civil)

La Revista de la Construcción es una publicación científica internacional, creada el año 2002 por la Escuela de Construcción Civil, de la Facultad de Ingeniería).

Alineada con la misión institucional, se ha consolidado como una revista líder en la transferencia de investigaciones internacionales de alto impacto en el ambiente construido -es decir, ingeniería civil y tecnologías de la edificación y construcción-.  

De las más de 30 publicaciones científicas que edita la UC, la Revista de la Construcción es una de las 15 revistas indexada en la base de datos de Web of Science (WoS) -una de las bases de datos científicas más prestigiosas del mundo- y la única revista Chilena indexada WoS en su edición SCIE (del inglés, science citation index expanded) en las categorías ingeniería civil y tecnologías de la edificación y construcción.  

Adicionalmente, desde el año 2020, esta publicación ha tenido un significativo aumento en su factor de impacto, JIF (del inglés, journal impact factor), que es una métrica que indica la cantidad de citas promedio que tiene cada artículo publicado por la revista en los últimos dos años.

Este JIF -la métrica más importante para rankear las revistas científicas- era de 0.43 en 2019, el que ha subido consistentemente cada año hasta alcanzar un valor de 1.4 en 2023, posicionándose como el segundo JIF más alto entre todas las revistas de la UC.  

Avance en impacto 

Este gran avance en su impacto, coincide con la dirección de la revista del profesor Gerardo Araya, director de Investigación y Desarrollo (I+D) de la Escuela de Construcción Civil, quien lidera la revista desde el 2020 y junto al equipo editorial, han implementado una serie de cambios.

Como destaca el académico, “establecimos un comité asesor con la inclusión de académicos destacadísimos en el ambiente construido a nivel regional, pero también a nivel mundial -con académicos de instituciones de renombre mundial, como el Profesor Eduardo Miranda de Stanford University (EEUU), Susana Lopez-Querol de University College London (Reino Unido) y Carlos Molina de University of British Columbia (Canadá), entre otros-“

La idea es transitar de una muy buena revista de impacto regional, a una excelente revista que transfiera ciencia de impacto mundial.

“Este tránsito es continuo, pero tengo la convicción que hemos avanzado”, afirma el profesor Araya.

Mejoras en la rapidez de la gestión editorial, estándares más altos en la calidad de las publicaciones, e implementaciones de mejoras en su difusión digital -desde la forma en que se diagraman los artículos, hasta la creación de un newsletter para promocionar cada nuevo número de la revista-, entre otros, son base en estas mejoras, de acuerdo al académico.  

Desde el año pasado, la Revista de la Construcción entrega dos galardones por año: al artículo más sobresaliente; y al artículo más citado. Lo anterior se hace a través de un procedimiento claro, que involucra métricas de cada artículo y calificación del comité asesor, teniendo una excelente recepción por parte de la comunidad científica.

Estos premios reconocen la excelencia en investigación, y promueven el envío de nuevos trabajos de calidad -sostiene el profesor Araya-, quien resalta que estos premios han sido obtenidos por profesores de Turquía el ultimo año, lo que resalta el carácter internacional de la revista.  

La importancia del acceso abierto en la ciencia 

Grúas y edificios en proceso de construcción contra un cielo despejado.
La publicación se ha consolidado como una revista líder en la transferencia de investigaciones internacionales de alto impacto en el ambiente construido -es decir, ingeniería civil y tecnologías de la edificación y construcción-. (Crédito fotográfico: Unsplash) 

Esta es una revista científica de acceso abierto -no hay que estar suscrito a una determinada base de datos pagada- y gratuita para los autores.

“El acceso abierto no es solo un modelo de publicación editorial; es un principio que democratiza la transferencia conocimiento hacia todos los participantes en una sociedad, no solo los académicos y estudiantes de universidades prestigiosas (quienes son lo que usualmente tiene acceso a bases de datos pagadas)”, sostiene el profesor Araya.  

Sin embargo, ante la cada vez mayor controversia que surge con revistas de acceso abierto, pero que cobran altas sumas de dinero a los autores para publicar, el profesor Araya expresa que “nuestra revista no realiza cobros. Es nuestra Escuela y nuestra universidad las que con convicción ven la importancia de la transferencia abierta de ciencia de alto impacto y asumen el financiamiento de la revista. La ciencia prospera cuando los descubrimientos están disponibles para todos, permitiendo que investigadores, estudiantes, profesionales, tomadores de decisiones, y en general, todos los actores de la sociedad, trabajen colaborativamente para resolver problemas globales”. 

Como concluye el profesor Araya: "La Revista de la Construcción cumple un rol clave en la transferencia de conocimiento de alto impacto en el área del ambiente construido. Su acceso es completamente libre y, a diferencia de muchas revistas, no cobra a los autores por publicar. Esto representa un esfuerzo por parte de nuestra la universidad, pero responde a su misión de democratizar el acceso al conocimiento y generar un impacto positivo en la sociedad, algo que pocas instituciones hacen hoy en día". 
 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Contenido relacionado