Skip to content

Bernabé Santelices integra consejo de Conicyt que se constituye tras 42 años de receso


El académico UC y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012, fue designado vicepresidente del organismo. El profesor es reconocido por haber sentado las bases biológicas para el manejo y cultivo de la mayoría de las especies de algas en Chile

imagen correspondiente a la noticia: "Bernabé Santelices integra consejo de Conicyt que se constituye tras 42 años de receso"

photo_camera Archivo UC

Un hecho histórico para la ciencia y la tecnología chilena se vivió este lunes 7 de septiembre, al finalizar los 42 años de receso del consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt. En ese contexto, el profesor emérito de la Facultad de Ciencias Biológicas y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012, Bernabé Santelices, fue designado vicepresidente del organismo, que fue restablecido en 2014 a través del Decreto Supremo N°326, firmado por la Presidenta Michelle Bachelet y la Ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Son atribuciones del consejo asesorar al Presidente de la República en la fijación de la política nacional de ciencia y tecnología, y en la formulación del plan nacional de desarrollo científico y tecnológico. 

Bernabé Santelices ya había desempeñado funciones como asesor de Conicyt durante alrededor de 10 años en la década del 90. Fue director académico, asesor de la presidencia, presidente de Fondecyt y participó en la creación del Fondap. Además, integró la comisión presidencial "Ciencia para el desarrollo de Chile", que fue creada por la presidenta Michelle Bachelet. 

“Esperamos ser capaces de armar a nivel de país un plan de Estado en Ciencias que se proyecte más allá de un gobierno. Cómo espera Chile que la investigación científica y tecnológica se desarrolle en las universidades en las instituciones privadas, o en las empresas, si nadie tiene un plan a largo y mediano plazo para el progreso de esta área tan prioritaria”, enfatiza.

“Es necesario recordar que este es un consejo asesor cuya principal función es sugerir ideas y planes para mejorar la gestión y la administración de la investigación científica en Chile.  Probablemente también podamos colaborar en el refuerzo de las actividades para la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como ayudar a priorizar áreas científicas y tecnológicas para el desarrollo de Chile.  Además,  se requieren esfuerzos e ideas para que todos estos avances se conjuguen y no afecten negativamente la investigación de excelencia que se desarrolla en Chile, la que debe seguir teniendo un rol destacado en nuestras instituciones”, afirma Bernabé Santelices.

El consejo está conformado por Francisco Brieva, presidente; Bernabé Santelices, vicepresidente; Christian Nicolai, director ejecutivo de Conicyt; Francisco Martínez, representante de la Ministra de Educación; Pablo Chacón, representante del Ministro de Desarrollo Social; y los consejeros Alejandra Mizala, Sergio González, Andrés Stutzin y Haroldo Salvo.

Rol clave en el manejo y cultivo de algas en Chile

Nacido el 1 de diciembre de 1945, Bernabé Santelices es biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile de 1966; doctorado en botánica marina de la Universidad de Hawaii en 1975. Desde 1982 se desempeña como profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC.

A diferencia de otros ámbitos de la biología que ya contaban con un nivel internacional de desarrollo en el país, la ecología marina experimental como ciencia explicativa de distribución de organismos no había sido desarrollada en Chile o en Sudamérica. Algo similar ocurría con el conocimiento de las algas marinas, que se restringía a estudios taxonómicos o ecológico-descriptivos con poca capacidad de predicción. 

Es así como la información biológica básica obtenida por Santelices y colaboradores entre 1975 y 1990 permitió el cultivo masivo en el mar de algunas especies económicamente importantes (por ejemplo, Gracilaria) y la explotación racional de especies que, siendo económicamente relevantes, no podían ser cultivadas (Gelidium, Mazzaella, Lessonia, entre otras). Esto ha ayudado al desarrollo de la industria procesadora de algas marinas en Chile, la que ha pasado a ser una de las de mayor importancia en el mundo, exportando materiales y productos por sobre US$300 millones al año y constituyéndose en una fuente de trabajo para poblaciones de pescadores de bajos ingresos económicos. En años posteriores a 1990, los estudios del científico se orientaron a procesos de ecología evolutiva de importancia para las macro-algas marinas. 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Daniela Farías, periodista, dkfarias@uc.cl 

 

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado