01 abril 2025
Más horas de sueño y luz natural por las mañanas son algunos de los beneficios del horario de invierno, en contraste con la privación del sueño y el aumento de accidentes de tráfico que se asocian al horario de verano, según expertos UC. Sin embargo, pese a las ventajas del horario que comenzará a regir este 5 de abril, el debate sobre el cambio de hora sigue abierto.
photo_camera El sábado 5 de abril comenzará el horario de invierno. A la medianoche los relojes deberán atrasarse una hora, de las 00:00 horas a las 23:00 horas. Foto: Pexel
Con la llegada del otoño, se espera que comiencen a bajar las temperaturas, que las hojas de los árboles cambien de color y que continúe el tan icónico debate sobre el cambio de hora.
Y es que, a la medianoche del sábado 5 de abril, los relojes deberán atrasarse una hora, de las 00:00 horas a las 23:00 horas, para pasar del horario de verano al de invierno, que corresponde al huso horario UTC-4.
Pero tener cambios de hora durante el año, según Luis Larrondo, académico UC y director del Instituto Milenio De Biología Integrativa, no es recomendado y aseguró que Chile debería mantener el horario de invierno de manera permanente.
"Desde el punto de vista científico de la cronobiología, el mensaje es claro, mantener solo un horario constante todo el año. ¿Cuál? El horario de invierno. ¿Por qué? Porque eso nos permite despertar con la mayor cantidad de luz posible en la mañana, lo cual es lo que nuestros cuerpos necesitan para poder empezar a funcionar de mejor forma"- Luis Larrando, académico UC.
Compartir
“Resulta bastante curioso el que el tema del cambio de horas siga siendo un debate constante, siendo que, desde el punto de vista científico de la cronobiología, el mensaje es claro, mantener solo un horario constante todo el año. ¿Cuál? El horario de invierno. ¿Por qué? Porque eso nos permite despertar con la mayor cantidad de luz posible en la mañana, lo cual es lo que nuestros cuerpos necesitan para poder empezar a funcionar de mejor forma. Lamentablemente, este cambio que estamos haciendo en el sentido correcto, luego lo vamos a deshacer en septiembre al volver al horario de verano. Eso es lo que deberíamos evitar, estos cambios de horario y mantener solo un horario todo el año, el de invierno” dijo el académico UC.
Pero el debate está lejos de terminar. Este año, además de la región de Magallanes, la región de Aysén también mantendrá el horario de verano tras realizar una consulta ciudadana, y podría haber una tercera, ya que la región de Los Lagos ha demostrado interés en mantener el horario de verano de forma permanente.
“Basado en lo que se sabe acerca de cómo los ciclos de luz-oscuridad modulan la actividad de las personas, el que estas regiones decidan estar en el horario de verano (GMT-3) es un contrasentido. En invierno, regiones más australes tienen pocas horas de luz al día: lo recomendable es priorizar dicha luz lo más cerca de la hora en que la población se levanta, lo que se lograría mejor con el horario estándar (o llamado de invierno). Los estudios son claros al respecto, por lo mismo resulta una sorpresa que el gobierno decida dejar esta medida a manos de una consulta ciudadana, y no la ajuste a la abundante evidencia científica pertinente”, comentó el experto.
En el horario de invierno se “gana una hora de sueño”, por lo que la adaptación al cambio, según explicó la Dra. Julia Santín, neuróloga del Centro del Sueño UC Christus, debería ser relativamente rápida.
“Este cambio nos permite disponer de más luz en la mañana, lo que es claramente más beneficio para el despertar y resto de las actividades diurnas. El ser humano requiere luz y obtenerla naturalmente al amanecer es un gran incentivo para iniciar el día a día. Además, al oscurecer más temprano, se generan las condiciones apropiadas para conciliar el sueño más temprano con mayor facilidad”, agregó la neuróloga.
Por otro lado, el horario de verano, en el que se adelanta una hora, se relaciona, según el Dr. Eduardo Vásquez, académico UC y miembro del Centro del Sueño UC Christus, con más accidentes de tránsito, peor rendimiento cognitivo, aumento de problemas cardíacos, entre otros, ya que involucra una privación obligada del sueño.
"El horario de verano ese es el malo. Porque se asocia a privación de sueños y dentro de las cosas que uno puede recomendar para adaptarse al cambio de horario son: la regularidad, hacer ejercicio y suspender la cafeína" - Dr. Eduardo Vásquez, académico UC.
Compartir
“El horario de invierno es el horario de Chile, es el que nos corresponde. Estar en este horario es muy fisiológico, muy normal. Porque la noche está oscura y eso facilita mucho todos los procesos de sueño. El horario de verano ese es el malo. Porque se asocia a privación de sueños y dentro de las cosas que uno puede recomendar para adaptarse al cambio de horario son: la regularidad, hacer ejercicio y suspender la cafeína”, comentó el académico UC.