Cambios de la sociedad chilena se analizan a la luz de la Encuesta Bicentenario
El rol del Estado, la misericordia, la influencia de los sindicatos y el uso de las redes sociales fueron los cuatro temas que una decena de expertos analizó en profundidad en el seminario sobre la medición de la UC y GfK Adimark.
Conocer las percepciones, aspiraciones y desafíos de los chilenos de manera confiable es el objetivo de la Encuesta Nacional Bicentenario, que realizan la Universidad Católica y GfK Adimark, con el patrocinio de Canal 13 y El Mercurio hace ya 11 años. En el seminario Una mirada al alma de Chile, organizado en enero por el Centro de Políticas Públicas UC, más de una decena de expertos discutieron y analizaron los principales resultados 2016.
“A pesar de que las expectativas se mantienen en los bajos niveles que han caracterizado este periodo, hay un cierto optimismo en la capacidad del país para resolver problemas como la pobreza, la desigualdad o el daño al medio ambiente. Sin embargo, se mantiene el pesimismo respecto a la posibilidad de alcanzar el desarrollo integral”, relevó el Rector Ignacio Sánchez en sus palabras iniciales.
También intervino en el seminario el director del diario El Mercurio, Cristián Zegers, quien destacó la independencia de la Encuesta Bicentenario y la “perspectiva actual y futura del país muy por encima de la contingencia” que entrega esta medición. En tanto, el presidente del directorio de Canal 13, René Cortázar, se refirió a la importancia del proyecto que ha registrado cómo las percepciones “han ido cambiando en forma significativa especialmente desde 2011” y enfatizó que “las percepciones tienen un valor relativo, que debe ser considerado por quienes tienen posiciones de autoridad”.
El presidente de GfK Adimark, Roberto Méndez, fue el encargado de exponer las principales tendencias a la luz de la Encuesta Bicentenario. “Este trabajo de 11 años es un material insustituible para quienes quieran buscar esta elusiva alma de Chile”, aseguró Méndez. “Las expectativas sociales que muestra la Encuesta Bicentenario 2016 parecen pesimistas, pero cuando lo comparamos con los inicios del 2006. ¿Eran realistas esas expectativas? Mi hipótesis es que no. Las cifras de hoy me parecen moderadas, realistas, incluso vienen mejorando”, señaló.
Una de las cifras que destacó es que el 67% de las personas cree que su vida familiar es mejor que la que tenían sus padres a edad similar y 65% piensa que sus ingresos son mejores. Respecto a problemas sociales como la calidad de la educación, 47% piensa que se va a solucionar en un periodo de 10 años. Pese a esto, no hay expectativas de mejora en todos los ámbitos. “La confianza en las instituciones casi sin vuelta se han deteriorado”, resaltó y añadió que la caída en la confianza en las Fuerzas Armadas es un “resultado desastroso”.
Paneles de discusión
El seminario contó con cuatro paneles de discusión en los que participaron más de una decena de expertos. El primero fue “El rol del Estado: Percepciones e ideología”, el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrazaval, expuso sobre la percepción de los chilenos respecto al desarrollo, la movilidad, la frustración social y el rol que juega el Estado. Destacó las mejora en expectativas como distribución de ingresos, eliminar la pobreza y la calidad de educación, aunque “hay estancamiento en esta mirada de si vamos a lograr ser un país desarrollado”. Además, explicó que se observa fuerte optimismo en el nivel socioeconómico alto y el nivel bajo se muestra más pesimista.
Comentaron la presentación Soledad Arellano, vicerrectora Académica de la Universidad Adolfo Ibáñez y Roberto Izikson, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Cadem, la coordinadora de la Encuesta Nacional Bicentenario, Francisca Alessandri, moderó la discusión.
En paralelo, se desarrolló el panel “¿Es Chile una sociedad misericordiosa?”, en el que expuso el decano de la Facultad de Ciencias Sociales UC, Eduardo Valenzuela. Se refirió a los alcances y límites del perdón, al fundamento religioso de la disposición a perdonar y cómo los chilenos están dispuestos a perdonar a nivel personal, pero no en el espacio público.
La exposición fue comentada por el psiquiatra y dramaturgo Marco Antonio de la Parra; el sacerdote y ex rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes S.J.; y la ex ministra de Justicia Patricia Pérez. La discusión, moderada por el periodista de Canal 13, Iván Valenzuela, se centró en la capacidad de perdonar y autoperdonarse, la justicia y el castigo a quienes han cometido delitos y cómo reincorporarlos a la sociedad.
Luego se realizó el panel “La participación social y la influencia de los sindicatos”. A partir de la presentación de Carlos Portales, académico de la Escuela de Administración UC, la discusión se centró en el fortalecimiento de los sindicatos y en la necesidad de que exista mayor colaboración, para que su intervención no sea vista como un conflicto. En el panel participaron la ex ministra del Trabajo, Ximena Rincón; el director Ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Chile, Francisco Gazmuri; y Marco Antonio González, gerente de Políticas Públicas y Desarrollo de SOFOFA. Moderó la discusión el editor nacional de El Mercurio, Cristián Rodríguez.
Al mismo tiempo se llevó a cabo el panel “Cómo usamos y cuánto confiamos en las redes sociales”. La exposición del decano de la Facultad de Comunicaciones UC, Eduardo Arriagada se refirió al impacto que ha tenido la masificación de las redes sociales en Chile y cómo el espacio que representan podría ser una oportunidad para los medios de comunicación. La discusión sobre el rol de las redes sociales, cómo se usan y cuánto influyen en las personas fue moderada por la editora de Revistas de El Mercurio, Paula Escobar, y comentaron Matías del Río, periodista de TVN y Radio Duna; María Irene Chadwick, directora de Vía Central Comunicaciones, y Daniel Halpern, académico de la Facultad de Comunicaciones UC.
Revisa los resultados de la Encuesta Bicentenario 2016 aquí.
Revisa las presentaciones, fotografías y el audio de la jornada aquí.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Centro de Políticas Públicas UC, politicaspublicas@uc.cl