Skip to content

Centro UC Síndrome de Down premia a mujeres con discapacidad cognitiva

24 marzo 2025


El premio “Bacanamente” fue creado en 2024 con el propósito de reconocer el liderazgo, la creatividad y la capacidad de transformación de mujeres con discapacidad cognitiva, así como de aquellas aliadas que han trabajado por una sociedad más justa e inclusiva.

imagen correspondiente a la noticia: "Centro UC Síndrome de Down premia a mujeres con discapacidad cognitiva"

photo_camera A lo largo de la ceremonia, se resaltó el desafío que implica para muchas mujeres con discapacidad cognitiva enfrentarse a un contexto social que a menudo las invisibiliza y les impone múltiples barreras. Fotografía: Karina Fuenzalida.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Centro UC Síndrome de Down, en alianza con Mujeres Bacanas, llevó a cabo la ceremonia de premiación de la segunda edición del reconocimiento “Bacanamente: Mujeres en Discapacidad Cognitiva que nos Transforman”. En la ocasión, se premió a María Belén Hughes y Andrea Allamand. 

El evento reunió a diversas autoridades, académicos, familiares y miembros de la comunidad, quienes fueron testigos de un momento significativo en la promoción de la inclusión y la equidad. Además, contó con la presencia de la directora nacional subrogante del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), Karen Astorga Villagra. 

El premio fue creado en 2024 con el propósito de reconocer el liderazgo, la creatividad y la capacidad de transformación de mujeres con discapacidad cognitiva, así como de aquellas aliadas que han trabajado por una sociedad más justa e inclusiva. En esta edición, el reconocimiento contó con el patrocinio de SENADIS, consolidando su relevancia a nivel nacional.  

“Hoy nos reunimos para celebrar el liderazgo femenino y el impacto positivo de mujeres extraordinarias, mujeres en discapacidad cognitiva que nos transforman”, expresó la directora del Centro UC Síndrome de Down, Macarena Lizama. 

A lo largo de la ceremonia, se resaltó el desafío que implica para muchas mujeres con discapacidad cognitiva enfrentarse a un contexto social que a menudo las invisibiliza y les impone múltiples barreras. “A menudo, las personas con discapacidad cognitiva son un grupo invisibilizado en nuestra sociedad, enfrentando prejuicios y desconocimiento que limitan el reconocimiento de su valioso aporte. Esta invisibilización se agudiza aún más cuando hablamos de mujeres con discapacidad cognitiva, quienes enfrentan una doble discriminación, desde su género y su situación de discapacidad”, señaló la directora.

“A menudo, las personas con discapacidad cognitiva son un grupo invisibilizado en nuestra sociedad, enfrentando prejuicios y desconocimiento que limitan el reconocimiento de su valioso aporte. Esta invisibilización se agudiza aún más cuando hablamos de mujeres” - Macarena Lizama, directora Centro UC Síndrome de Down 

Para garantizar que el reconocimiento reflejara verdaderamente el espíritu de este premio, el proceso de selección fue cuidadosamente estructurado. En una convocatoria abierta, se recibieron diversas nominaciones de mujeres que, con su testimonio y trabajo, han marcado una diferencia en sus comunidades. Posteriormente, un jurado compuesto por mujeres destacadas de distintos ámbitos llevó a cabo la deliberación, seleccionando a las premiadas en dos categorías: Mujer con Discapacidad Cognitiva y Mujer Aliada por la Discapacidad Cognitiva. 

“Este premio es un paso crucial para cambiar la realidad de la exclusión. Al destacar sus logros, sus talentos y su capacidad de transformar positivamente su entorno, rompemos estereotipos y abrimos camino para una sociedad más inclusiva”, mencionó Lizama.  

Premiadas por su contribución y por ser referentes sociales 

La premiada de la categoría Mujer con Discapacidad Cognitiva fue María Belén Hughes. Este premio se entrega a mujeres que destacan por su fortaleza, creatividad y capacidad para transformar a las demás personas, generando un impacto positivo en la comunidad que las rodea, cuya contribución es destacada y significativa. Son mujeres que dan visibilidad a la discapacidad cognitiva y son referentes sociales. 

María Belén es una mujer con síndrome de Down de 33 años, muy positiva y esforzada. Uno de sus grandes logros fue ser seleccionada para trabajar en el Congreso Nacional en la Cámara de diputados y diputadas como auxiliar administrativo, ingresando en octubre 2017. Inicialmente apoyó en prensa a los periodistas en las cuñas para entrevistar a diputados y diputadas.

En la actualidad se desempeña como ayudante en el Departamento de Diseño y Publicidad, recibiendo y repartiendo los pedidos de los diputados, diputadas y todas las secciones de la Cámara relacionadas con la producción de materiales impresos. “María Belén es un ejemplo para todas las generaciones, nos muestra que, con el apoyo incondicional de la familia, y los apoyos profesionales específicos se puede avanzar en todos los ámbitos para una real inclusión”, señalaron al entregarle el premio. 

Por su parte, la premiada de la categoría Mujer aliada por la Discapacidad Cognitiva, fue Andrea Allamand. Esta categoría se entrega a mujeres que son referentes sociales, cuyo trabajo, se vincula a la discapacidad cognitiva, se destacan por su fortaleza, creatividad y capacidad para transformar a las demás personas, generando un impacto positivo en la comunidad que las rodea, dando visibilidad a la discapacidad cognitiva. 

Andrea es una mujer de 47 años, madre de Maite, Iker y Antonia, quien tiene 12 años y síndrome de Down. Es cofundadora de Fundación Down UP!, que realiza acompañamiento a familias y cuidadores de personas con síndrome de Down. También es cofundadora del Grupo Buen Afecto: afectividad, sexualidad y prevención de abuso de personas con discapacidad cognitiva. “La moviliza seguir trabajando por y para una sociedad que incorpore la visión de progreso en diversidad, donde todas las personas tengan oportunidades”, destacaron al presentarla. 

Estos reconocimientos permiten seguir avanzando en la promoción de una sociedad en la que todas las personas, independiente de su condición, puedan desarrollar plenamente sus capacidades y aportar al bienestar colectivo. 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Contenido relacionado