Skip to content

Ciclo del Cine UC invita a recordar la II Guerra Mundial


A 70 años del último conflicto bélico global, se exhiben 17 películas que repasan desde la vida íntima de los países involucrados, pequeños combates que tardaron en aparecer en los libros, hasta formas épicas de sobrevivencia. Es hasta el 23 de agosto y la selección fue realizada en conjunto con el Instituto de Historia UC.

imagen correspondiente a la noticia: "Ciclo del Cine UC invita a recordar  la II Guerra Mundial"

photo_camera Archivo UC

Comenzó el ciclo “El cine y la II Guerra Mundial”, que se desarrolla hasta el 23 de agosto en el Cine UC. Se exhiben 17 películas que fueron seleccionadas junto al Instituto de Historia y que representan importantes momentos vividos durante y después del desarrollo del conflicto a 70 años de su fin. En la inauguración, estuvieron presentes los críticos Felipe Blanco y Pablo Marín, quienes se refirieron a los alcances del género bélico, que en los 40 llegó a transformarse en un medio de comunicación de masas e incluso en una forma de hacer propaganda. 

Blanco manifestó que el cine relativo a esa época da cuenta de múltiples circunstancias y muchas veces remite a motivos específicos, tales como la “exaltación valórica, la propaganda o la exaltación patriótica”. Mencionó además, la importancia que comenzó a tener el cine en esos años, como forma de comunicar discursos y recordó que en esos años en Estados Unidos se contabilizaban 90 millones de espectadores por semana, lo que simboliza la alta atención que estaba recibiendo la filmografía del periodo. 

El crítico, quien a la vez es programador del Cine UC, agregó que en esos años el cine “era una industria fuertemente centralizada por el Estado, como el caso de Italia”, mientras que Hitler lo usaba para validar su modelo, como dan cuenta las grabaciones de Leni Riefenstahl. Mencionó además, que muchas películas fueron realizadas con apremio, pues tenían como objetivo levantar la moral de las tropas.

Por su parte, Marín se refirió a la importancia de la relación entre el cine y la historia y los sentidos que este vínculo puede proveer al aportar en la compleja tarea de “hacer comprensible un fenómeno bélico”. Entre otros temas que presentan los filmes de relativos a este periodo dio también cuenta de que existen muchas películas sobre la idea de asesinar a Hitler y la exaltación de los veteranos de guerra, ya que existía la sensación de que “la industria tenía una deuda con la gente que había ido a combatir”.

En la noche de inauguración del ciclo, se exhibió la película “El Puente”, de Bernhard Wicki, basada en la  novela de Manfred Gregor, que trata sobre la defensa de un puente por parte de un grupo de adolescentes alemanes en el ocaso de la guerra. Aún quedan muchas películas para disfrutar en las funciones a las 16.00, 19.00 y 21.30 horas. Miércoles a domingo con una entrada general $1.500 y convenios 2x1.

 

Programación para los próximos días

J 20, 16 hrs. 

El pianista de Roman Polanski (Polonia/Francia, 2002, 150’)

Estremecedor relato sobre la base de  hechos reales, de  la odisea que vivió el brillante pianista polaco de origen judío Wladyslaw Szpilman, para lograr sobrevivir durante la invasión alemana de Polonia. Gracias a la ayuda de viejos amigos, Szpilman evitó ser deportado y llevado a un campo de exterminio; sin embargo, tuvo que vivir escondido y aislado por mucho tiempo, sufriendo de enfermedades, desnutrición y constantes peligros.  

 

V 21, 16 hrs. 

Tora! Tora! Tora!, de Richard Fleischer y Kinji Fukasaku (EE.UU./ Japón, 1970, 144’)

Obra maestra del cine bélico que narra de manera meticulosa la antesala del bombardeo de los japoneses a la base naval norteamericana en Pearl Harbor, Hawaii, el 7 de diciembre de 1941. La película se apega de manera notable y objetiva a la realidad, y expone las diversas posturas existentes en cada bando, y los errores y escepticismos que llevaron a Estados Unidos a ser tomado por sorpresa por la armada nipona. 

 

S 22, 19 hrs.

Katyn, de Andrzej Wajda (Polonia, 2007, 122’)

Cinta que aborda la matanza de veintidós mil polacos (entre ellos el padre del director) a manos  del estado soviético en 1940, la mayoría de ellos oficiales que fueron asesinados con un disparo en la nuca y enterrados en las fosas comunes en Katyn, Ucrania. Este hecho se llevó a cabo, luego que en 1939 Polonia fuera invadida por los nazis y su territorio dividido entre estos y los soviéticos. La película narra los últimos días de estos oficiales y de sus familias y su angustia ante un destino incierto.

 

D 23, 16 hrs. 

Los mejores años de nuestra vida, de William Wyler (EE.UU, 1946, 172’) 

La Segunda Guerra Mundial ha finalizado y tres ex combatientes norteamericanos se conocen en el vuelo que los lleva de regreso a su hogar en el mismo pueblo, donde enfrentarán sus distintas realidades.  Mientras Fred, quien ha sido condecorado, se viene a  reencontrar con su fría mujer, Al, que luchó en el frente del Pacífico, debe volver a su puesto en un banco. Y Homer, que perdió las dos manos durante su servicio en la Marina, teme ser víctima de la lástima de su novia.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos Vaccia, periodista, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado