Skip to content

Cientifica la UC: construyendo puentes entre la investigación y la sociedad

03 abril 2025


El programa de divulgación de la ciencia y el conocimiento de la Dirección de Investigación de la Universidad Católica ha crecido en formatos y públicos, llegando a nuevos territorios y audiencias. Un ejemplo de ese salto fue “MayorMente en los Campus UC”, ciclo en el que participaron más de 300 personas mayores en 2024, en alianza con CEVE UC. A ello se suma la creación del videopodcast “La ciencia que se comunica”, que se lanzará este mes de abril y que busca visibilizar el trabajo de académicas e investigadores de la universidad en un lenguaje cercano, para un público no especializado.

Conservatorio Cientifica 60 Más

photo_camera El ciclo de conversatorios "Cientifica 60+" reunió en un mismo lugar a los protagonistas de la serie MayorMente con su público. (Crédito fotográfico: Gentileza Campus Villarrica)

“Ha sido una gran experiencia participar en esta actividad, porque me ha motivado mucho a seguir ampliando conocimientos tan importantes como los que ustedes han preparado, tan generosamente, para las personas mayores de nuestro país (…). Conocerlos, visitar sus campus, saludarnos personalmente, escucharnos y dialogar con un cafecito (…). Espero que sigamos siendo tan importantes y poder aportar con un granito de arena de nuestra sabiduría”. El texto es de Julieta Sandoval (74 años), una de las personas que participaron de “MayorMente en los Campus UC”: un ciclo de Cientifica la UC, programa de comunicación de la ciencia y el conocimiento “made in UC”,de la Dirección de Investigación (DINV) de la Universidad Católica. 

“Fue muy bonito lo que ocurrió el año pasado porque hicimos conversar dos iniciativas de la universidad en pro de las personas mayores. Por un lado, teníamos la serie de TV "MayorMente: un viaje intergeneracional a través de las ciencias y la tecnología", que desarrollamos junto a Media UC gracias a un proyecto del Ministerio de Ciencia. Y, por otro, sabíamos por los focus group que las personas querían actividades presenciales y eso lo logramos materializar gracias a "Cientifica 60+", un ciclo de conversatorios donde reunimos en un mismo lugar a los protagonistas de la serie con su público. El resultado fue muy conmovedor”, explica Eliette Angel, coordinadora de la Unidad de Comunicación del Conocimiento (UCC), que ejecuta Cientifica, también perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación. 

Cada diálogo del ciclo giró en torno a uno de los temas abordados por la serie, los cuales fueron definidos por las propias personas mayores: mundo digital, el aprendizaje interminable del cerebro, inteligencia artificial, cambio climático, nuevas tendencias alimentarias y astronomía. En estas jornadas, las personas pudieron conversar con su co-animador, el periodista científico y líder mayor Nicolás Luco (81 años), y once expertos y expertas que protagonizaron la serie, pertenecientes a diversas facultades, institutos, centros y fundaciones de la universidad (ver recuadro). 

La experiencia completa fue tremendamente positiva: en total asistieron 317 personas mayores -con un promedio de edad de 65 años-, quienes visitaron las seis locaciones donde se realizó el ciclo, entre julio y noviembre de 2024: los campus de Santiago -Casa Central, San Joaquín, Lo Contador y Oriente-, además del campus de Villarrica y la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), en Las Cruces (perteneciente a la Red de Centros y Estaciones Regionales UC). El 94% de los asistentes declaró que tras participar en las actividades, aprendió un nuevo concepto de las ciencias o de las tecnologías. 

Dado que el público objetivo llegaba entusiasta y con bastante antelación a los diálogos, la Unidad de Comunicación del Conocimiento optó por organizar una actividad previa para ampliar la experiencia de los asistentes. Es así como para el capítulo de Inteligencia Artificial en Lo Contador, el académico Martín Tironi, director de la Escuela de Diseño, realizó visitas guiadas por su exposición “Devastaciones Generativas”. Mientras que en campus Oriente, se aprovechó para realizar recorridos por Casa Violeta Parra y el “Aula de arte y artesanías. Pueblos originarios y artesanos”, dirigido por Paula Carmona y Hernán Jeldres, profesionales del Centro de Extensión de la UC.  

“Científica la UC fue un paso muy importante para dar a conocer, tanto al interior de la UC como hacia afuera, la investigación que se realiza en la universidad. Considero que es una responsabilidad, como universidad, que devolvamos a la sociedad lo que desarrollamos en términos de investigación", explica María Elena Boisier, directora de Investigación de la UC y creadora en 2019 de este programa de divulgación. 

Nuevos públicos, formatos y territorios 

Personas mayores participando en una actividad.
 “Es muy bonito, porque es una actividad donde yo vine más a aprender, que a tratar de enseñar. Discutimos sobre los algoritmos para que Facebook o Instagram nos lea la mente, que existen", afirma el actual vicerrector Académico Mario Ponce. (Crédito fotográfico: Jaime Romero)

Macarena Rojas, directora ejecutiva de CEVE UC, destaca el hecho de que la Vicerrectoría de Investigación, y la universidad en sí, estén enfocando sus esfuerzos de comunicación de la ciencia en las personas mayores. “Creemos que este es un grupo muy poco abordado desde esa perspectiva; había sido más bien invisibilizado. Y nos hemos dado cuenta, a través de esta colaboración, del tremendo potencial que tiene no sólo para las personas mayores sino desde un punto de vista intergeneracional, y lo interesadas que están las personas mayores en este tipo de temáticas”, asegura la directora de CEVE, aliado clave de Cientifica 60+.  

Y añade: “Sienten que estos espacios que se están abriendo en la universidad son muy de ellos y los valoran muchísimo. Eso lo hemos recibido en comentarios informales y formales… Por eso estamos muy contentos de ser un aliado estratégico de la Vicerrectoría de Investigación, lo que nos permite ampliar el espectro de actividades y oportunidades que podemos abrir desde la universidad, hacia las personas mayores”.  

La motivación esencial de esta y otras actividades de Científica, es llegar a diversos públicos y territorios, con el conocimiento y la ciencia que se genera en la universidad. “Estamos convencidos de que estos saberes adquieren un sentido particular en el encuentro y el diálogo con las personas, ya que nos permiten mirar lo que hacemos desde una perspectiva crítica, despertar vocaciones y, además, estimular la co-construcción del conocimiento. Destaco, además, que en la edición 2024-2025 expandimos estos esfuerzos no solo en Santiago, sino también en Las Cruces y Villarrica, porque estar presentes en distintas regiones del país y conectados con las necesidades locales es parte de nuestro compromiso público como universidad.", afirma Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación entre 2017 y marzo de 2025. 

Pensando nuevamente en el público de más de 60 años (60+), en enero pasado se llevó a cabo la charla “33 preguntas: hacia una matemática humanizante en tiempos de la Inteligencia Artificial”, a cargo del académico Mario Ponce, actual vicerrector académico, en ECIM UC (Las Cruces, Región de Valparaíso). En esta participaron 60 vecinos y vecinas de El Quisco y El Tabo, con un promedio de edad de 66 años. “Es muy bonito, porque es una actividad donde yo vine más a aprender, que a tratar de enseñar. Discutimos sobre los algoritmos para que Facebook o Instagram nos lea la mente, que existen. Es una excusa para comentar cómo vemos este desafío de preservar lo humano en tiempos de inteligencia artificial”, afirmó el académico de Matemáticas. 

“Aún a esta edad, es muy importante seguir aprendiendo, participando y principalmente seguir viviendo, hasta el último día, como mejor podamos”, comentó Maite Puroja, participante de la actividad.    

Un, dos, tres, probando…  

Grabación del videopodcast La Ciencia que se Comunica.
"La ciencia que se comunica" se expandió a nuevos formatos: un videopodcast que cuenta con dos conductores y dos investigadores de distintas áreas del conocimiento, por cada uno de los seis capítulos de la serie. (Crédito fotográfico: Elizabeth Acosta)

Cientifica también tiene una línea para público más general llamada “La ciencia que se comunica”, que este año se expandió a nuevos formatos, como el videopodcast. La serie de seis capítulos será lanzada este mes y está orientada a personas entre 20 y 60 años. 

Cada capítulo cuenta con dos conductores y dos investigadores UC, que representan a distintas áreas del conocimiento para generar conversaciones desde diferentes perspectivas -y a veces también opiniones- sobre temas de actualidad, que tengan un componente de investigación.   

Profesores como Rodrigo Cádiz, del Instituto de Música e Ingeniería, y José Ragas, del Instituto de Historia, pasaron por el estudio de Radio UC de la Facultad de Comunicaciones, aliados estratégicos de este proyecto. Ambos grabaron el capítulo “Lo inteligente, lo artificial y lo original de la IA”.  

A esos nombres se suman otros como Cristian Paredes, de la Facultad de Química y Farmacia, y Andrea Moreno, directora de la Escuela de Medicina Veterinaria, quienes hablan sobre la resistencia antimicrobiana desde la perspectiva humana (salud pública) y de los animales, respectivamente.  

Mientras que el ingeniero Domingo Mery, académico de la Facultad de Ingeniería y del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos y la historiadora Antonia Fonck, hablan del uso de la inteligencia artificial en los archivos de la memoria de Chile en el periodo de la dictadura, de 1973 a 1990. 

El videopodcast “La ciencia que se comunica” es conducido por la periodista científica Eliette Angel, coordinadora de la Unidad de Comunicación del Conocimiento, y Ricardo Salazar, profesor de la Facultad de Química y de Farmacia, y actor.  

“Soy químico de profesión y este tipo de instancias no te la enseñan en la carrera, entonces poder despertarlas dentro de mí ha sido súper interesante. He aprendido un montón dentro del programa. Además, ver a mis colegas que son tan apasionados como yo, también ha sido una motivación extra a lo que ya vengo realizando”, afirma Ricardo Salazar.  

El académico afirma que la importancia de iniciativas como este videopodcast es que “permite que llevemos la investigación que se realiza dentro de la universidad a un público que no lee los papers, así le podemos entregar esta información de la manera más sencilla posible, amena, entretenida. Eso es lo que buscamos”.  

La nueva vicerrectora de Investigación María Angélica Fellenberg,  celebra la existencia de este programa de divulgación de la ciencia y el conocimiento que se genera en nuestras facultades, institutos y centros. “Es una oportunidad para la Vicerrectoría de Investigación pensar nuevas maneras de comunicar lo que hacemos e imaginar nuevos formatos y públicos posibles. Espero que siga creciendo, y que los académicos y académicas vean en este programa una oportunidad única de hacer visible la investigación y creación en diversas áreas”.  

¿Y qué viene para este 2025? La Unidad de Comunicación del Conocimiento se adjudicó en enero pasado un proyecto Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, con el que está desarrollando una serie digital de cuatro breves capítulos que abordará desde una mirada intergeneracional –rescatando la memoria de las personas mayores, y la mirada de niños y niñas- el cambio climático, gracias al trabajo conjunto con el Centro UC de Cambio Global. Se espera que en torno a octubre se estrene “Testigos del cambio climático: historias para un futuro”.   

Conversatorio, exposición y videoinstalación 
Participante del taller Tramares, mostrando una pieza de arrecife tejida a crochet.
Más de 64 mil visitantes visitaron la exposición de "Tramares, tejiendo arrecifes" en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). (Crédito fotográfico: Gentileza MNHN)

Cientifica también apoya una serie de iniciativas desarrolladas por distintas unidades de la universidad. En 2024, tres casos fueron Niñas Atómicas, Tramares y Devastaciones Generativas.   

Veintiún niñas de distintas partes de Chile fueron las protagonistas de la tercera versión de “Niñas Atómicas” durante sus vacaciones de invierno 2024. Esta iniciativa es organizada por el Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías, SAPHIR, cuya directora alterna es Francisca Garay, académica del Instituto de Física.    

Mientras que, entre agosto y octubre del año pasado, la exposición “Tramares, tejiendo arrecifes” ocupó una destacada posición en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), recibiendo más de 64 mil visitantes. Este proyecto -dirigido por el Núcleo Milenio NUTME- consta de una gran obra creada a crochet por cerca de cien personas mayores de El Tabo y El Quisco, en la Región de Valparaíso. Las piezas emulan las formaciones de arrecifes rocosos que se observan en el océano a más de 30 metros de profundidad, donde la luz es escasa. “Tramares, tejiendo arrecifes” contempló un taller de tejido a crochet para personas 60+, que tuvo lugar en el museo.     

Finalmente, Cientifica también apoyó la exhibición en el centro cultural GAM la videoinstalación “Devastaciones Generativas: Inteligencia Artificial (IA) y Diseño en el Fin del Mundo”. La obra – realizada por el Núcleo Milenio FAIR y apoyada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos- plantea múltiples preguntas en relación con la IA y su contingencia.    

Investigadoras y académicos al encuentro con el público 60+  

Vienen de áreas tan diversas como data science, biología marina, nutrición y dietética, astrofísica y ética, por nombrar algunas. Los protagonistas de “MayorMente en los Campus UC” se hicieron un espacio en sus apretadas agendas para participar de los diálogos que se desarrollaron en el marco de Cientfica 60+ en 2024. Algunos, incluso, se trasladaron a la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), en Las Cruces, o al Campus Villarrica de la Universidad Católica, en la Región de la Araucanía.    

Participaron en el ciclo: María Soledad Herrera y Javiera Rosell, de CEVE UC; Josefina Infante, de Fundación Conecta Mayor; Pablo Barceló, del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional; Gabriela Arriagada, del Instituto de Éticas Aplicadas; Mónica Antilén, profesora de Química y de Farmacia; Sergio Navarrete, investigador de ECIM y profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas; Sebastián Tobar, chef y profesor de Nutrición y Dietética; José Miguel Aguilera, académico de la Facultad de Ingeniería y experto en alimentos; Gaspar Galaz, académico del Instituto de Astrofísica; y Bárbara Silva, de College.    


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Contenido relacionado