18 mayo 2022
Con Felipe Silva en piano y batería, esta exhibición continuará hasta el 26 de mayo con música en vivo y destacando películas como la clásica cinta sueca "La carreta fantasma".
photo_camera "El jorobado de Notre Dame", de 1923, fue una de las cintas musicalizadas por Felipe Silva.
No es un concierto de The Doors, pero bien podría serlo. Afuera del Cine UC, desde el 16 de mayo se ha oído cómo retumba y tiembla la audiencia en la sala, impactada por la intensidad de una percusión, sintetizador y órgano que han protagonizado las musicalizaciones en vivo traídas por el ciclo Clásicos del Terror Mudo. Con cintas como Nosferatu y El Fantasma de la ópera alcanzando nuevas emociones gracias al acompañamiento musical de Felipe Silva, este jueves 19 de mayo se vivirá una de estas funciones musicalizadas en la sala, con El hombre que ríe. El resto del ciclo continuará con música en vivo hasta el 26 de mayo.
"Estamos sorprendidos de la buena recepción que este ciclo ha tenido en el público, especialmente en jóvenes. Hemos tenido aforo completo en todas las presentaciones y mucho interés y preguntas por redes sociales. Es un evento novedoso y queremos volver a replicarlo. No es solo una proyección de cine, si no que es un espectáculo, con todo lo que eso implica, donde incluso tiemblan los asientos de la sala cuando suena la música", dice Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural UC.
El ciclo Clásicos del terror mudo destaca cintas de entre 1920 y 1925, con películas representativas del género en los años donde el expresionismo alemán tomaba gran protagonismo creativo.
"Ha sido un placer hacer esto. Soy un convencido que es una forma de revivir piezas históricas del patrimonio fílmico. Realizar esta musicalización con nueva tecnología como sintetizadores y percusión, además de piano, es algo muy distinto a lo que ocurría en los inicios del cine", cuenta el músico Felipe Silva.
El pianista ha tenido una destacada carrera en la escena del rock nacional, formando parte de la banda de Ángelo Pierattini, y también musicalizando cortometrajes.
"La gente a veces cree que verá a un pianista de conservatorio, o un concierto sinfónico, pero termina viendo una experiencia más cercana al rock, a la sicodelia, más cercana a la música de los años 70, que es la que me ha marcado, con bandas como Deep Purple o músicos como Jean-Michel Jarre. Eso es muy novedoso en cines nacionales", describe Silva, quien llega a cada función acompañado de su sintetizador, piano, y percusión, y traje negro.
Debido al éxito de este ciclo, con un Cine UC que ha estado repleto durante toda esta semana -formándose filas que han llegado a sobrepasar los cupos disponibles en sala-, la idea es prontamente poder replicar esta experiencia en el Centro de Extensión Oriente.
"Los patrones pueden ser similares de una película a otra, pero la intensidad es muy distinta. La película de este jueves 19 es mucho más fuerte, con más ataques, por lo tanto hay que provocar esas sensaciones sonoras también. Es entretenido generar eso, porque ves cómo la gente se transporta a otra era, al cine de hace un siglo atrás, donde no existía Netflix y las personas no conocían bien de qué iba tratar la experiencia de ver cine. Esto tiene ese impacto y ese elemento sorpresa también", destaca Silva.
Por lo pronto, desde la sala de Cine UC de Alameda 390, el resto del ciclo Clásicos del Terror Mudo continuará con la siguiente programación: