Skip to content

Coloquio reunió a académicos y estudiantes para discutir sobre la transformación del cine chileno


"Diálogos con el cine chileno: Lugares de lo contemporáneo" fue el coloquio que organizó la Facultad de Comunicaciones de la UC para hablar de este tema. Académicos de diferentes escuelas nacionales se reunieron en torno a cuatro mesas de conversación y dos clases magistrales dictadas por los invitados internacionales Joanna Page y Ángel Quintana. 

imagen correspondiente a la noticia: "Coloquio reunió a académicos y estudiantes para discutir sobre la transformación del cine chileno"

photo_camera Archivo UC

"Pensar en el cine que se está realizando en Chile hoy. En sus transformaciones, en sus tensiones entre arte e industria, entre política y estética, entre lo local y lo global. Y así, dialogar con las producciones nacionales desde los años 2000 en adelante". Con estas palabras la profesora Carolina Urrutia convocó a Diálogos con el cine chileno: Lugares de lo contemporáneo, coloquio organizado entre las Facultad de Letras, el Instituto de Estética y la Facultad de Comunicaciones de la UC, en conjunto con la corporación de estudios de cine la Fuga.

Durante los dos días que duró el coloquio, en la Facultad de Comunicaciones se reunieron investigadores ligados tanto a la academia como a la crítica, vinculados al cine chileno desde la historia, la antropología, la estética y los estudios chilenos. "Al final de cada presentación se generó un diálogo interesante sobre cómo va cambiando el cine chileno. No solo las películas, sino también las teorías y miradas que se construyen alrededor de éste", valora la académica de Comunicaciones, Carolina Urrutia.

 

La memoria, el novísimo y el realismo

La primera jornada abrió con la mesa de conversación "Subjetividades, memorias y relatos. Nuevas encrucijadas en las representaciones de la memoria", en la que participó el profesor de la Universidad de California-Davis Michael Lazzara, y los académicos Laura Lattanzi (U. de Chile), Claudia Bossay (U. de Chile) y José Miguel Santa Cruz (USACH). En la segunda mesa, "Más allá del Novísimo. Revisiones, debates y nuevos enfoques", José Parra, María Paz Peirano, Antonella Estévez y Carolina Urrutia revisaron los últimos años del cine nacional.

Ángel Quintana, decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Girona (España), cerró el primer día del coloquio con la clase magistral "Modelos de realismo en el cine digital". De acuerdo a Quintana, quien ha participado durante décadas como crítico en festivales y ha prestado especial interés por el cine latinoamericano, "Chile tenía antes una relación más de cine de dictadura. Un tema que nos tocó de una forma muy directa en España. Pero a partir de un momento, hay un nuevo cine que habla de otras temáticas”. Y agrega que hoy Chile México, Argentina y Colombia, son los países más relevantes del cine latino, "donde están pasando más cosas. Antes era Cuba, pero ya no más".

 

El sentido y la política representados en el cine

La conversación continuó con "Sistemas periféricos de sentido", en la que participaron los profesores de Estética UC Pablo Corro y Valeria de los Ríos, y los investigadores Vanja Munjin, Iván Pinto y Catalina Donoso. En la cuarta y última mesa del coloquio, "Reconfiguraciones de lo político: cuerpos, colectivos, exclusiones",  los académicos Wolfgang Bongers (Letras UC), Luis Valenzuela (Unab), Karen Glavic (U. Chile)  y el crítico de cine Álvaro García, revisaron cómo el cine ha representado los movimientos sociales que se han producido en Chile en la última década.

En la clase magistral "La geopolítica del conocimiento en el cine chileno y latinoamericano contemporáneo", Joanna Page revisó diferentes producciones latinoamericanas, entre ellas "Nostalgia de la luz" y "El botón de nácar" de Patricio Guzmán, para hablar de la descolonización del conocimiento en el cine. Según la académica del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), el cine chileno ha cambiado significativamente en los últimos años: “Se profesionalizó bastante el cine aquí. Hay una fuerza significante en cómo se cruzan las ideas políticas con la estética del cine. Cómo se registra, pero a la vez cuestiona lo que está pasando”.

El coloquio cerró con el cortometraje del realizador nacional José Luis Torres Leiva "Sobre cosas que me han pasado", basado en el libro del escritor Marcelo Matthey, que tendrá su estreno mundial durante estos días en el Festival de Cine de San Sebastián.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Paola Bolellii, Facultad de Comunicaciones UC


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado