Skip to content

Columna del rector: La protección de nuestros neuroderechos


Un relevante este libro, recién presentado, reúne una serie de escritos de destacados investigadores y académicos de reconocida trayectoria internacional, y presenta diferentes miradas - desde la filosofía, la ética y la neurociencia- respecto de los efectos que pueden tener las neurotecnologías en la integridad y autonomía de las personas y el desafío que se nos plantea para su protección, vale decir el concepto de la neuroprotección. Sobre este tema escribe el rector Ignacio Sánchez una columna en El Mostrador. “Es preciso ampliar y desarrollar más aún la reflexión pues es la integridad del ser humano la que está en juego”, subraya.

Representación de inteligencia artificial

photo_camera En el reciente libro, más de veinte académicos entregan aportes en diferentes tópicos, que van desde la neurociencia, la ética, la protección de los datos, el derecho, el desarrollo tecnológico, entre otros.

“Los neuroderechos y la neuroprotección es un tema de gran relevancia, en especial cuando el desarrollo tecnológico y la inteligencia artificial son áreas de crecimiento exponencial. Recientemente se ha presentado el libro “Protecting the Mind. Challenges in Law, Neuroprotection, and Neurorights”, editado por los profesores Luca Valera, del Centro de Bioética de la Universidad Católica y Pablo Lopez-Silva de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Junto a ellos, más de veinte académicos entregan aportes en diferentes tópicos, que van desde la neurociencia, la ética, la protección de los datos, el derecho, el desarrollo tecnológico, entre otros.

Desde el año 2019, la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, presidida entonces por el Senador Guido Girardi, trajo a la discusión en Chile el innovador tema de los neuroderechos.  Sin duda la reflexión fue iniciada en aquel año por el Dr. Rafael Yuste, destacado investigador sobre el desarrollo de los neuroderechos, doctor en neurobiología, académico de la Universidad de Columbia y creador del Proyecto Interdisciplinario Brain, quien participó en una serie de coloquios organizados por la Comisión Desafíos del Futuro y nuestra universidad, con los sugerentes títulos de “Las nuevas neurotecnologías: implicancias científicas, médicas y sociales” y “¿Es hora de los neuroderechos?”. Esta discusión académica que incluyó una variedad muy interesante de académicos tuvo gran resonancia en el parlamento y en el país.

"Fue ese el comienzo de la discusión y reflexión en torno a las neurotecnologías, que, si bien tienen notables potenciales beneficios para la humanidad, es cierto también que se asocian a algunos efectos riesgosos y dañinos. Resulta oportuno estudiar este fenómeno a partir de distintas miradas"- rector Ignacio Sánchez

Fue ese el comienzo de la discusión y reflexión en torno a las neurotecnologías, que, si bien tienen notables potenciales beneficios para la humanidad, es cierto también que se asocian a algunos efectos riesgosos y dañinos. Resulta oportuno estudiar este fenómeno a partir de distintas miradas. Es necesario profundizar técnicamente, pero, al mismo tiempo, éticamente y con un particular enfoque en la ética de la investigación, ya que, en este campo, las modificaciones e impactos en el ser humano no son superficiales y se puede perjudicar la integridad y autonomía del mismo sujeto de investigación.

Por lo descrito, es tan relevante este libro, que en poco más de 170 páginas reúne una serie de escritos de destacados investigadores y académicos de reconocida trayectoria internacional, y nos presenta diferentes miradas - desde la filosofía, la ética y la neurociencia- respecto de los efectos que pueden tener las neurotecnologías en la integridad y autonomía de las personas y el desafío que se nos plantea para su protección, vale decir el concepto de la neuroprotección. De hecho, uno de los aspectos fundamentales que emerge en la aplicación de dichas neurotecnologías, es la extrema fragilidad humana en nuestra época tecnológica actual.  Y una forma de proteger dicha fragilidad y vulnerabilidad humana es a través del instrumento jurídico.  En este sentido, una reflexión sobre cómo el derecho puede resguardar los derechos humanos fundamentales, - que incluyen su libertad, autonomía e integridad, cada vez más amenazados por las nuevas tecnologías-, es más que necesaria hoy en día. En esta reflexión, los expertos tienen que imaginar cómo será nuestro futuro, sin olvidar los conceptos e ideas que ya están presentes en nuestra tradición jurídica.

"El texto presentado recoge tres años de trabajos y encuentros en nuestra universidad, tanto en la Casa Central como en la Facultad de Medicina UC, así también como en un diálogo con el mundo político y con la sociedad"- rector Ignacio Sánchez.

En suma, el texto presentado recoge tres años de trabajos y encuentros en nuestra universidad, tanto en la Casa Central como en la Facultad de Medicina UC, así también como en un diálogo con el mundo político y con la sociedad. Este es un excelente ejemplo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional, en el que clínicos, investigadores, filósofos, antropólogos y abogados, han dialogado para buscar soluciones y respuestas complejas y profundas a un tema de gran trascendencia.

Es necesario felicitar a los editores por el extraordinario trabajo que realizaron sobre un tema cuya discusión es de años recientes y en el que es preciso ampliar y desarrollar más aún la reflexión pues es la integridad del ser humano la que está en juego.  Sin duda este texto es un valioso aporte para que esta discusión se siga dando a nivel académico, científico, legislativo, médico y social. Desde las universidades, en relación estrecha con el parlamento, el estado y la sociedad civil se debe dar este importante debate, que pondrá en el primer nivel de importancia la protección de nuestros neuroderechos”.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado