Comisión científica buscará proteger zonas de observación astronómica de la contaminación lumínica
El ministro de Ciencia y la ministra de Medio Ambiente presentaron a un grupo de especialistas de diversas universidades, incluida la UC, el que tendrá la tarea de recomendar qué áreas del territorio nacional debieran protegerse del impacto de la contaminación lumínica por su valor científico y de investigación.
Desde el Observatorio Docente UC en la Hacienda Santa Martina, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, junto a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, presentaron la "Comisión Asesora de Áreas de Interés Científico para la Observación Astronómica", que busca proteger las zonas geográficas del país con valor para la observación de los cielos del impacto de la contaminación lumínica.
“Nuestros cielos son un laboratorio natural único para la observación del universo. El norte de Chile cuenta con unos de los cielos más limpios del mundo, con cerca de un 90% de noches despejadas al año y baja humedad. Gracias a estos atributos los observatorios más grandes del mundo se han construido y siguen construyéndose en Chile, consolidándose como un laboratorio natural de interés global. Para proteger este patrimonio, reunimos a este consejo formado por destacados representantes de la comunidad astronómica chilena, que tendrán la labor de evaluar y proponer los lugares que por sus condiciones extraordinarias representan un potencial inigualable para el desarrollo de astronomía a nivel mundial desde nuestro país”, señaló el ministro Andrés Couve.
En tanto, la ministra Carolina Schmidt destacó el trabajo conjunto de los Ministerios de Ciencia y Medioambiente, con la participación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para la protección especial de áreas que sean declaradas de valor científico para la astronomía.
“La revisión de la norma lumínica para mejorar el estándar de protección del cielo incluye su ampliación a todo Chile, ya que hasta hoy sólo considera 3 regiones. Asimismo, suma elementos que no estaban considerados como son la protección de la biodiversidad, que se suma a un aumento de la protección de los cielos para la observación en las áreas astronómicas que propondrá el consejo asesor que hemos presentado hoy. Esto tiene una gran relevancia si consideramos que al 2025, nuestro país concentrará el 70% de la capacidad astronómica a nivel mundial”, explicó la ministra Schmidt.
El grupo de seis especialistas definidos con el apoyo de la Sociedad Chilena de Astronomía, está integrado por Eduardo Unda-Sanzana de la Universidad de Antofagasta; María Teresa Ruiz de la Universidad de Chile; Amelia Ramírez de la Universidad de La Serena; Manuela Zoccali de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Rodrigo Reeves de la Universidad de Concepción; y Ricardo Bustos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; quienes cuentan con la colaboración de la astrofísica y seremi del Ministerio de Ciencia, Paulina Assmann, además del director del Programa de Astronomía de la ANID, Luis Chavarría.
Una gran oportunidad
Al respecto, la astrónoma y académica del Instituto de Astrofísica de la UC, Manuela Zoccali, explicó que la comisión tiene el mandato de definir las areas geográficas del pais en donde es más importante que la reglamentación de la contaminación lumínica sea muy estricta, para no dañar la observación astronómica. "Si bien la posición de los observatorios más importantes es bien conocida, hay otros sitios donde se está planeando la construcción de nuevos observatorios, o que ya albergan pequeños observatorios privados, que son menos conocidos fuera de la comunidad científica", explicó la académica.
Zoccali además valoró la selección que hizo para la conformación del comité. "Somos astrónomos de distintas instituciones a lo largo de todo el país, con un buen balance de género. Algunos de nosotros han trabajado sobre este tema en el pasado, ya sea a través de Sochias o, como en mi caso, a través de material de difusión para sensibilizar la ciudadanía sobre el problema de la contaminación lumínica en Chile", explicó la astrónoma UC.
La académica agregó que efectivamente tenemos los cielos mejores del mundo, pero que esto no es suficiente para garantizar un liderazgo en términos de observación astronómica. "Tenemos que cuidar muchas otras cosas, entre ellas reducir la contaminación lumínica, cosa que otros paises como España (Canarias) ya están haciendo. Es necesario también que la ciudadanía tome conciencia de que proteger los cielos, y los animales que con él regulan su fisiología, no significa descuidar la seguridad ciudadana, sino iluminar de manera inteligente. Evitando iluminar donde no sirve o a frecuencias que no pueden ser captadas por nuestros ojos, ahorramos mucha energía, no dañamos lo cielos, cuidamos la fauna y no perdemos seguridad", sostuvo Zoccali.
Avances
Esta comisión entregará a fines de este año al Ministerio de Ciencia, un listado de zonas geográficas sugeridas y los criterios para su protección, basándose en criterios como la infraestructura para la observación, condiciones atmosféricas y geográficas, producción científica, beneficio e impacto para la comunidad científica nacional y educación científica. Una vez que se definan estas zonas, los proyectos que deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que se encuentren en las áreas o próximos a estas, deberán hacer ingreso a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).