15 abril 2020
Académicos de la carrera nutrición y dietética de la UC aconsejan abastecerse de forma inteligente, responsable y sustentable, prefiriendo alimentos no perecibles y congelando preparaciones caseras.
photo_camera Una adecuada planificación de tus compras de alimentos puede cubrir tus necesidades y la de tu familia, prolongando tu estadía en casa, evitando riesgos de contagio y alimentándose correctamente. Imagen Departamento Ciencias de la Salud UC
¿Qué debo priorizar al momento de hacer las compras para mi despensa? ¿Qué alimentos puedo guardar congelados? ¿Cómo organizar un menú semanal que utilice alimentos no perecibles de mi despensa?
José Moya, Alejandra Parada, Mauricio Ríosy Cristian Hermosilla, académicos de la carrera deNutrición y Dietética de la UC, entregaron algunas recomendaciones que permitan un aprovisionamiento y almacenamiento responsable y el cuidado de una dieta balanceada en casa. "Una adecuada planificación de tus compras de alimentos puede cubrir tus necesidades y la de tu familia, prolongando tu estadía en casa, evitando riesgos de contagio y alimentándose correctamente", indican los profesionales.
"Una adecuada planificación de tus compras de alimentos puede cubrir tus necesidades y la de tu familia, prolongando tu estadía en casa, evitando riesgos de contagio y alimentándose correctamente" - académicos de Nutrición y Dietética.
Compartir
Para José Moya, magíster en Salud Pública del Departamento de Ciencias de la Salud UC, mucho se ha estudiado acerca de las medidas que se implementaron para lograr disminuir el número de contagios y muertes, pero cabe preguntarse cómo logramos mantener la seguridad alimentaria en tiempos de pandemia.
“Las pandemias pueden afectar los sistemas de transporte, fuerza laboral y sistemas de suministro; alterando el acceso, disponibilidad y utilización de los alimentos, especialmente en la población más vulnerable. Es fundamental mantener los suministros y canales de procesamiento y comercialización de estos, gestionando una coordinación permanente entre productores, comerciantes, líderes empresariales y autoridades. De lo contrario, podría haber un aumento de precios y/o desabastecimiento de alimentos, contribuyendo a una eventual inseguridad alimentaria”, declara Moya.
Durante los períodos de pandemias, aumenta la probabilidad de desabastecimiento en supermercados, ya que se compra de forma desmedida, en grandes volúmenes de alimentos, de los cuáles, muchos no serán consumidos, aumentado su desperdicio. Los académicos aconsejaron evitar este problema planificando las compras.
¨Es fundamental mantener los suministros y canales de procesamiento y comercialización de estos, gestionando una coordinación permanente entre productores, comerciantes, líderes empresariales y autoridades¨ - José Moya, académico de Nutrición y Dietética.
Compartir