Skip to content
Manos levantadas

Cómo educar para la paz y democracia en América Latina


Tres universidades católicas se unieron para abordar los serios retos y amenazas que enfrenta la democracia en la región. El Simposio Permanente Educar para la Democracia -conformada por la UC, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia- realizó esta semana un encuentro en Santiago, que reunió a expertos internacionales, rectores, académicos y estudiantes.

Rectores de las universidades pontificias de Chile, Perú y Colombia exponiendo en el seminario.

photo_camera "Memoria, reconciliación, justicia son aspectos claves para la construcción de la paz", afirma el rector de la UC Ignacio Sánchez. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida)

Un 25% de los chilenos es indiferente ante un gobierno democrático o uno autoritario. Incluso, un 19% considera que en ciertas ocasiones un régimen autoritario es mejor. Las cifras, provenientes de una encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), son alarmantes y se reiteran en la inmensa mayoría de los países de América Latina.

El Centro de Estudios Internacionales UC identificó hasta diez grandes amenazas a la democracia en la región, entre las cuales sobresalen el aumento del crimen organizado, la violencia, el debilitamiento del estado de derecho, el avance del populismo y el autoritarismo, y un avance de los estallidos de malestar social. En cambio, la democracia sigue retrocediendo.

Es en este escenario que nace el “Simposio Permanente Educar para la Democracia”, una iniciativa conjunta de tres universidades pontificias latinoamericanas: la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia (U. Javeriana) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, que busca contribuir desde las instituciones de educación superior a la formación de ciudadanos en la comprensión integral de la democracia como una manera de vida.

Alianza por la democracia


Revisa los distintos paneles del Seminario “Democracia y paz: Retos, iniciativas y propuestas desde Perú, Chile y Colombia” en el Canal de Youtube UCatólica


Fue precisamente la creciente pérdida de confianza en la democracia por parte de los ciudadanos y la galopante crisis política que llevó al entonces rector de PUCP, Carlos Garatea, a comunicarse telefónicamente con el padre Luis Fernando Múnera, rector de la Universidad Javeriana, para proponerle la idea del simposio, a la que además sumaron al rector de la UC, Ignacio Sánchez. En una reunión en Lima se firmó el 20 de julio del 2023 el acuerdo que instauró esta iniciativa y estableció los objetivos, la gobernanza y la agenda del simposio.

La alianza colaborativa tuvo, entre el 9 y 10 de septiembre, su encuentro en Santiago de Chile, y a la UC como institución anfitriona, titulado “Democracia y paz: Retos, iniciativas y propuestas desde Perú, Chile y Colombia”. El objetivo fue reflexionar sobre los múltiples desafíos que tiene la paz y la democracia en la región, así como compartir experiencias y aprendizajes. Estudiantes, académicos, rectores y expertos internacionales participaron de este diálogo realizado en el Salón de Honor de la Casa Central y el Campus Oriente de la Universidad Católica.

“Memoria, reconciliación, justicia son aspectos claves para la construcción de la paz. Lo decían los rectores Garatea y Múnera, no son muchas las iniciativas en que tres universidades católicas y pontificias, que comparten valores y misiones en nuestros países y región, se reúnen para tener un diálogo común en un tema tan relevante”, comenta el rector de la UC Ignacio Sánchez, a propósito del trabajo mancomunado entre las tres instituciones.

En un encuentro anterior en Lima a fines de 2023, y albergado por PUCP, se abordó la importancia de la memoria y los derechos humanos en la educación para la democracia, y posteriormente se realizó en abril de este año un seminario en Bogotá, organizado por la U. Javeriana, que abordó la reconciliación.  

“La discusión y la reflexión que se ha dado en los paneles, en la conversación de los rectores y las ponencias de los expertos internacionales, nos permiten reflexionar sobre los problemas y los nudos que enfrentamos, y el diálogo; así como generar una propuesta muy integral e interdisciplinaria de temáticas que son complejas”, agrega el rector Ignacio Sánchez.

Si bien cada país ha enfrentado coyunturas que tienen elementos propios y únicos, hay factores comunes que se identifican en la reflexión, como son precisamente los retos a la democracia. En Chile se conmemoró un nuevo aniversario del Golpe de Estado de 1973, que no sólo implicó una violenta ruptura de la democracia, sino que también violaciones sistemáticas a los derechos humanos, con el asesinato y desaparición de 3.216 personas.

En tanto, Colombia ha enfrentado un conflicto armado cuyas víctimas mortales alcanzan, sólo entre 1985 y 2018, 450.664 personas, según cifras de la Comisión de la Verdad de dicho país. El proceso de paz entre el gobierno colombiano y las guerrillas no ha estado exento de dificultades. En el caso de Perú, el conflicto que enfrentó principalmente al grupo terrorista Sendero Luminoso con el estado el número asciende a 23.969 casos de personas fallecidas y desaparecidas, de acuerdo a Amnistía Internacional.

Rol de las universidades

Rectores de las universidades pontificias de Chile, Perú y Colombia exponiendo en el seminario.
Construir un futuro esperanzador es lo que propone el rector de la Universidad Javeriana padre Luis Fernando Múnera (a la izquierda), junto al rector de la UC Ignacio Sánchez (al centro) y el exrector de PUCP Carlos Garatea. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida)

El rector Luis Fernando Múnera sostiene que es importante que las universidades tengan un rol frente a “las tareas pendientes en nuestras sociedades, que nos permitan construir justamente la convivencia y sanar todas las heridas que tenemos del pasado”. Aclara que esas “heridas no nos pueden dejar cegados, sino que tenemos que construir un futuro esperanzador. Y en esa tarea creo que es muy importante cómo nosotros como universidades acompañamos a los jóvenes que no necesariamente han vivido las guerras y las violencias, y las entiendan e integren a su vida, no para volver al pasado y a sus dolores, sino para construir futuro”.

Uno de los aspectos que subraya el padre Múnera es que las universidades deben volver a ser espacios de diálogo y discusión sobre temas que enfrentan las sociedades. “Estamos muy colonizados por el lenguaje del mercado y de la productividad, cuestionar lo que significa el humanismo y la formación integral. Venir a la universidad es aprender a ser humanos, a convivir con otros y construir sociedad”, agrega.

El exrector de PUCP Carlos Garatea, subraya el rol comprometido que deben tener las instituciones de educación superior en estas temáticas. “Creo que las universidades tenemos una responsabilidad social que se tiene que traducir en hechos, en palabras, en reflexiones, en no contentarse con etiquetas vacías y en no dejarse arrastrar por una ola de individualismo, y que corresponde a problemas que son inmediatos y urgentes en nuestros tres países”, afirma.

Carlos Garatea expresa, además, que instancias como el simposio, pese a las diferencias que existen entre las realidades de cada país, facilita la posibilidad de ensayar nuevas estrategias en estas materias, compartir buenas prácticas con el objetivo de lograr que “nuestros estudiantes sean, cuando terminan sus respectivos estudios, mejores ciudadanos y que contribuyan a tener un mundo mejor que el que nos ha tocado a nosotros”.

Investigación de punta

Panelistas del seminario Democracia y paz: Retos, iniciativas y propuestas desde Perú, Chile y Colombia.
El director del Centro UC para el Diálogo y la Paz, Patricio Bernedo (a la derecha), integrante del comité ejecutivo del simposio, destaca que lo que se busca a través del Simposio es producir un impacto en las sociedades de Perú, Colombia y Chile. (Crédito fotográfico: César Cortés Dellapien)

Uno de los retos que se han propuesto los rectores en el marco del simposio, es profundizar la investigación en temáticas relacionadas a la educación para la paz, a modo de que la iniciativa se pueda situar como un referente en la materia.

El rector de la UC Ignacio Sánchez, afirma que hay diferentes ámbitos en las que las universidades podrían contribuir, como líneas de investigación en torno a la cohesión social interna, la relación con los pueblos originarios, la indagación en torno al tema de los detenidos desaparecidos, o los factores que desencadenan el origen de guerrillas, entre otros. “Tenemos que destacarnos por dos o tres líneas profundas de investigación, que puedan ser aprovechadas por el mundo universitario internacional y en la que podamos distinguirnos en ser un aporte al nuevo conocimiento en este ámbito que sea realmente de calidad. Creo que ese es el desafío para los próximos años”, puntualiza.

Patricio Bernedo, director del Centro UC para el Diálogo y la Paz e integrante del comité ejecutivo del simposio, junto con valorar la coordinación que se ha logrado entre las universidades, comenta que se ha conseguido ir estableciendo un diseño inicial en investigación y docencia, que se buscará profundizar próximamente.

Sin embargo, la ambición no termina ahí, pues también está la intención de generar una vinculación con otros actores de la sociedad. “Yo diría que el principal aporte, además de la investigación, las publicaciones y la docencia, es también intentar impactar en nuestras tres sociedades respectivas”, expresa Patricio Bernedo. El académico afirma que en esa línea se ha pensado generar un espacio de diálogo con actores políticos y sociales, que logre generar un fortalecimiento del sistema político en los países.

La académica de PUCP Estrella Guerra, quien también integra el comité ejecutivo, resalta que se ha logrado “generar una reflexión madura entre las tres universidades, que han podido poco a poco ir aprendiendo unas de otras y también de los contextos de los diferentes países que incluyen el simposio, así como el poder compartir experiencias”. Al haber realizado ya varios encuentros en Lima, Bogotá y ahora en Santiago, se han abordado diversas temáticas que son fundamentales para la educación de la democracia.

Recogiendo el llamado del Papa Francisco, Estrella Guerra expresa que “las universidades tienen un rol muy importante en sus sociedades y más todavía, siendo universidades católicas y pontificias, porque tienen una proyección hacia la sociedad. Estamos siempre atentos hacia los demás y hacia los otros, tanto desde la dimensión de cómo construimos conocimiento para los demás, y cómo ese conocimiento puede ser también transformado en aplicaciones que ayuden a la sociedad”.

Los panelistas Jo-Marie Burt y Gianni La Bella.
La académica Jo-Marie Burt (a la derecha) abordó la justicia transicional , mientras que el catedrático Gianni La Bella (a la izquierda) destacó el rol de las universidades. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida)

El catedrático italiano Gianni La Bella, quien es profesor de historia contemporánea en la Universidad de Módena y Reggio Emilia, y uno de los principales expositores del encuentro, afirma que “el rol de la universidad es decisivo hoy en el mundo que vivimos. Es el lugar donde se puede producir la formación humana, la ética del hombre, y del futuro”. Según expuso, la guerra lamentablemente ha vuelto a estar de moda. “Nos hemos acostumbrado con gran rapidez a vivir de nuevo con ella. La guerra no es un fantasma del pasado, sino una amenaza constante para nuestro presente. Cada guerra deja al mundo peor de lo que lo encontró. Una de las grandes diferencias con el pasado, para mí, es que hoy la guerra se eterniza sin llegar a ninguna solución; basta pensar en los conflictos que se prolongan desde hace décadas”, comenta.

El académico agrega que “esta cooperación entre las universidades católicas en Santiago, Lima y Bogotá, es un primer paso en la conformación de una futura red que pueda involucrar a otras universidades del mundo”.

Durante el encuentro en la UC, también participó la académica estadounidense Jo-Marie Burt, quien ha sido destacada por su trabajo como investigadora y autora en materias relacionadas con los derechos humanos, reconocida por su labor como investigadora, escritora y defensora de los derechos humanos. La profesora de ciencia política y estudios latinoamericanos de la Schar School of Policy and Government de la Universidad George Mason y asesora principal en la oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), abordó en su exposición la justicia transicional y la importancia de que los procesos de justicia promueven que los individuos cuyos derechos humanos han sido trasgredidos, logran recuperar su condición ciudadana y cambiar su condición de víctima.

Participación estudiantil

Panelistas del seminario Democracia y paz: Retos, iniciativas y propuestas desde Perú, Chile y Colombia.
Estudiantes de las tres universidades también tuvieron un espacio para dialogar y reflexionar. (Crédito fotográfico César Cortés Dellapien)

Una de las principales preocupaciones de los promotores del simposio ha sido lograr que el espacio convoque a estudiantes de las tres universidades a participar de la reflexión y el diálogo, así como a través de sus líneas de investigación.

Fue precisamente esto lo que sucedió en Santiago, que contó con alumnos que integraron las diversas comitivas. Es así como Sergio Amaya, estudiante de Ciencia Política y Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana, abordó los “Riesgos a la Democracia en Colombia: El Caso del Nuevo Liberalismo y la Institucionalidad de los Partidos Políticos”; las alumnas de PUCP Selena López y Valezka Yrigoyen, expusieron sobre “El vaciamiento democrático en Perú y Ecuador: el rol de la movilización social”; la también estudiante de PUCP María José Cárdenas, realizó la presentación “Trascender de la exhibición. El lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social (2009-23)”; el estudiante doctoral de Ciencias Sociales y Humanas, y profesor de Ciencia Política, de la U. Javeriana, Juan Carlos Merchán, profundizó en “Infraestructura de reconciliación comunitaria y construcción de democracia sub-local en Colombia”; y la alumna de doctorado de la UC, Antonia Fonck, hizo su intervención sobre “Experiencia de aprendizaje y colaboración entre Historia e Ingeniería en la UC: metodologías para el procesamiento de datos históricos y su aporte a la construcción de la paz en Chile”.

Por parte de la UC, también realizaron presentaciones en el encuentro Catalina Droppelmann, profesora de la Escuela de Gobierno e Instituto de Sociología, y directora ejecutiva del Centro Justicia y Sociedad UC (Tema: Violencia criminal como amenaza a la paz y a la democracia); Juan Pablo Scarfi, académico del Instituto de Ciencia Política (Tema: Conflictos inter-estatales en América Latina después de las guerras regionales); Carlos Frontaura, académico de la Facultad de Derecho (Tema: Desafíos pendientes y nuevos retos en Derechos Humanos); y Chantal Jouannet, directora del Centro de Desarrollo Docente (Tema: Relación recíproca con el entorno para construir comunidad).

El profesor Juan Carlos Merchán valoró la instancia realizada en Santiago y la variedad de temáticas que fueron incluidas en el diálogo. “Tenemos que ser capaces de prepararnos no solo intelectualmente, sino también espiritualmente, para valorar la diversidad. Nuestros países son muy diversos y la mayoría de nuestros conflictos tienen que ver con negar las posibilidades del otro, la identidad del otro. Si queremos promover comprensión y solidaridad tenemos que empezar por nosotros mismos”, afirma. En ese sentido, subrayó la importancia de también incluir en la agenda actividades culturales, como fue la visita a la Casa Violeta Parra, la Sala Vicente Huidobro, la Colección Gandarillas y la Pinacoteca UC.

Por su parte la alumna Valezka Yrigoyen de PUCP, enfatizó la relevancia de las universidades en el ámbito de la contribución a la paz y la democracia. “En primer lugar las universidades pueden aportar desde el capital humano, a través de una formación humanística a que la persona sea crítica una vez que salga a la sociedad y realmente hacerle justicia a lo que ha aprendido y reflexionado al interior de la institución. Y también por la parte teórica más reflexiva, también poder concretizar ese aporte a la academia a través del debate”, dice.

El próximo encuentro del simposio será en 2025 y se realizará en Lima, Perú.

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado