Skip to content
Día Mundial de la Salud:

¿Cómo erradicar el cáncer cérvico uterino en Chile?

08 abril 2025


Esta enfermedad, causada por el Virus Papiloma Humano, aún afecta a pacientes de diversas regiones del mundo, entre ellas Chile. Acá te presentamos la estrategia de la Organización Mundial de la Salud y la opinión de un especialista UC para eliminarla del país para 2030.

imagen correspondiente a la noticia: "¿Cómo erradicar el cáncer cérvico uterino en Chile?"

photo_camera El cáncer cérvico uterino es la segunda causa de muerte en Chile en la población femenina de entre 20 y 44 años, con más de 600 defunciones anuales. Crédito: Freepik.

El cáncer cérvico uterino es el segundo cáncer, después del de mamas, que más muertes provoca a mujeres en Chile. Sin embargo, es prevenible. Esta enfermedad es causada por el Virus Papiloma Humano (VPH), una infección muy frecuente que, se espera, puede afectar a la gran mayoría de hombre y mujeres del mundo alguna vez en sus vidas. 

"El VPH se trasmite a través de la actividad sexual. Por lo mismo, durante mucho tiempo ha sido tema tabú. Esto no ayuda mucho ya que se estima que debido a su facilidad de contagio, más del 90% de las personas sexualmente activas contraerán el virus, y en aquellas personas en quienes la infección está persistente, existe un mayor riesgo", explica el doctor Emiliano Pertossi, especialista en colposcopía y patología cervical por VPH y parte de la Red de Salud UC Christus.

Otro factor importante de esta enfermedad es que está permeada por una profunda inequidad social, afecta principalmente a mujeres que pertenecen a estratos socioeconómicos más bajos y con poca escolaridad. De esta manera, según datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud, el cáncer cervicouterino pasó a ser la segunda causa de muerte en la población femenina de entre 20 y 44 años, con más de 600 defunciones anuales. 

"Ha aumentado la incidencia de esta enfermedad en mujeres jóvenes menores de 30 a 35 años y que nunca se han embarazado. A esto se suma la postergación de la maternidad, que inhabilita a mujeres que enferman a menor edad a tener su primer hijo o vivir más embarazos" - Emiliano Pertossi, académico UC.

Pero, ¿cómo es posible erradicar una enfermedad tan presente en nuestro país? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la estrategia tiene tres pilares: prevenir, detectar y tratar. No obstante, el foco principal está en la vacunación de al menos una dosis. 

Desde 2024, en nuestro país, los niños y niñas de cuarto básico pueden recibir una dosis única de la vacuna nonavalente (Gardasil 9), la más avanzada en su tipo. Esta vacuna protege contra 9 tipos de VPH, entre ellos los que causan la mayor incidencia de cáncer genital. 

Este proceso de vacunación es parte del Plan Nacional de Inmunizaciones, que partió el año 2014 en niñas de 4to y 5to basico, y que desde 2019 contempla también a los niños de la misma edad. Es por esto que la recomendación actual para todas las personas menores de 26 años es vacunarse, tanto hombre como mujeres, especialmente a menor edad. Así, la respuesta inmune que genera el cuerpo contra el virus es mucho mas potente.  

La importancia de examinarse 

La vacuna es solo una de las aristas de prevención. A esto se suman los exámenes preventivos y de tamizaje necesarios para evitar el cáncer de cuello uterino. El examen más conocido relacionado con el Virus del Papiloma Humano es el PAP o Papanicolaou. Este es un procedimiento citológico, es decir, busca las células del cuello del útero que puedan estar alteradas por la infección del VPH.  

La vacuna es solo una de las aristas de prevención. A esto se suman los exámenes preventivos y de tamizaje necesarios para evitar el cáncer de cuello uterino.

Por otro lado, está el PCR del Virus Papiloma que informa si la mujer, en el momento del examen, tiene una infección de alguno de los VPH de alto riesgo. Que son los que tienen más probabilidad de generar lesiones precancerosas de alto grado y cáncer. A ambos exámenes se suma la colposcopia, pensada para detectar a tiempo alteraciones del cuello uterino. 

Todos son exámenes que buscan distintas cosas, pero que tienen un objetivo común: la evaluación precoz de la paciente para detectar rápidamente alguna alteración y prevenir el cáncer y su mortalidad al diagnosticar a tiempo lesiones precancerosas. 

"Este un punto especialmente importante teniendo en cuenta la edad edad de aparición del cáncer y la relación de las pacientes con la maternidad. Por un lado, ha aumentado la incidencia de esta enfermedad en mujeres jóvenes menores de 30 a 35 años y que nunca se han embarazado. A esto se suma la postergación de la maternidad, que inhabilita a mujeres que enferman a menor edad a tener su primer hijo o vivir más embarazos", agrega el doctor Pertossi. 

Esto se ha convertido en un nuevo desafío para los ginecólogos oncólogos respecto al manejo de las pacientes, y una nueva razón para estar atentas para aquellas mujeres que aún son jóvenes y nunca se han realizado algunos de estos exámenes. 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Contenido relacionado