¿Cómo participa la UC en la Bienal de Venecia 2021?
Hasta el 21 de noviembre de este año se está desarrollando la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia, denominada en esta versión “¿Cómo viviremos juntos?”. Académicos, estudiantes de doctorado y ex alumnos de Arquitectura han participado del evento cultural más importante a nivel mundial en esta disciplina, con exhibiciones, publicaciones y otras plataformas.
Cinco espacios de representación está ocupando Chile en la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia, el evento cultural más importante a nivel mundial en esta disciplina. Académicos, estudiantes de doctorado y ex alumnos de Arquitectura UC han estado participando de este hito cultural. La bienal, que estará abierta al público hasta el 21 de noviembre, alberga una serie de exhibiciones, publicaciones y otras plataformas, que abordan la gran pregunta de este año: “¿Cómo viviremos juntos?”.
La Bienal de Arquitectura de Venecia "es un punto de inflexión en los debates globales sobre la ciudad y la arquitectura en este contexto postpandémico, de crisis sociales, políticas y ambientales", afirma Luis Eduardo Bresciani, director de la Escuela de Arquitectura UC. Las obras y proyectos chilenos que se presentan este año reflejan, entre otras cosas, la realidad local de las desigualdades, conflictos y tensiones sociales y que para poder vencerlos, es importante –como indicaron en la inauguración sus creadores– “aprender de las experiencias pasadas para saber cómo vivir el futuro”.
"Previo a la pandemia, la bienal nos invitaba a debatir globalmente sobre ¿cómo viviremos juntos?, pregunta clave para diseñar y establecer los espacios de la convivencia social, cultural y política. Por eso, los aportes en esta bienal hechas por los profesores de la Escuela de Arquitectura, como Alejandro Aravena o Rodrigo Pérez de Arce, ponen en tensión los temas de la arquitectura y espacio común sobre la convivencia, que no exentos de polémica, nos obligan a debatir y preguntarnos cómo estamos viviendo y qué debemos cambiar", sostiene el director.
"Los profesores ARQ UC ponen en tensión los temas de la arquitectura y espacio común sobre la convivencia, que no exentos de polémica, nos obligan a debatir y preguntarnos cómo estamos viviendo y qué debemos cambiar" -Luis Eduardo Bresciani, director Escuela de Arquitectura
¿Cómo viviremos juntos?
Chile ha tenido una larga tradición de participación en la Bienal de Venecia, presentando pabellones desde el año 2002 y adjudicándose dos Leones de Plata, con distinciones para el académico UC Alejandro Aravena en 2008 por su trabajo en viviendas sociales, y al pabellón de Chile en 2014 por la exhibición "Monolith Controversies". En las propuestas chilenas para esta edición de la bienal destacan:
Künu
La oficina Elemental, encabezada por el profesor ARQ UC Alejandro Aravena, presentó una ciudadela mapuche llamada "Künu". El proyecto es una iniciativa que cuenta con la colaboración de la Asociación Comunal Mapuche de Loncoche y Arauco, tomando como punto de partida los conflictos históricos con las comunidades locales en Chile.
Tomando como punto de partida la serie de conflictos históricos con las comunidades locales en Chile, el fin de "Künu" es generar un lugar simbólico para que las y los chilenos y la comunidad mapuche vuelvan a dialogar. Esto, considerando que Arauco –una de las forestales más grandes del país y también una de las partes que colabora en la propuesta— es justamente una de las empresas que han estado en constante conflicto en la zona. En esa línea, para Alejandro Aravena, profesor ARQ UC y CEO de Elemental, “el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche se resolverá cuando ambas partes se den el beneficio de la duda, se conozcan y dialoguen”.
"Künu" ha tenido gran cobertura por la prensa general y especializada. Entre los medios que la han destacado están el diario estadounidense The New York Times, el diario español El País, el diario libanés Daily Star Lebanon, el diario trasandino Clarín, la agencia EFE, la revista italiana de arquitectura Domus y los sitios webs Design Boom, Cooperativa y Plataforma Arquitectura.
“El conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche se resolverá cuando ambas partes se den el beneficio de la duda, se conozcan y dialoguen” -Alejandro Aravena, académico ARQ UC y quien encabeza el proyecto Künu, un espacio simbólico para el diálogo.
Pabellón de Chile
El proyecto "Testimonial Spaces", curado por el profesor ARQ UC Emilio Marín, junto a Rodrigo Sepúlveda de la U. de Chile, fue elegido a partir de un concurso de ideas convocado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como respuesta al tema propuesto por la bienal. El pabellón es una muestra curatorial y expositiva sobre la población José María Caro en Santiago, revisitando su historia, recogiendo su sentido comunitario y proyectando su futuro.
La propuesta incluye 525 pinturas realizadas sobre la base de testimonios de vecinos y vecinas de la mencionada población, quienes desde la experiencia pasada y presente respondieron a la contingente interrogante de la Bienal de Venecia de este 2021.
El ensayo “Epicenter” del profesor ARQ UC Rodrigo Pérez de Arce fue incluido en el volumen Expansions, y fue el único académico chileno en la publicación. Esta es una de las dos publicaciones oficiales de la bienal y explora también el tema central de la edición 2021. El volumen —que está disponible a través de la web de la bienal— reúne una colección de más de ochenta ensayos breves que, respondiendo a la pregunta central revelan temas actuales de interés para las diferentes comunidades de arquitectura y diseño en el mundo.
Workshop “How do we live?”
El proyecto “How do we live? Santiago-Londres-Shanghai”, liderado por las arquitectas e investigadoras Jocelyn Froimovich, de la Escuela de Arquitectura UC, y Johanna Muszbek, de la Universidad de Liverpool, es parte de la exhibición “Time Space Existence” en el European Cultural Centre (ECC) o Palazzo Mora en Venecia. Es una investigación en curso y una colaboración docente sobre la temática de la vivienda, que analiza los tipos de vivienda y la noción de crisis particular de cada contexto metropolitano.
La exposición muestra tanto un análisis de la producción actual de vivienda en las tres ciudades como soluciones de diseño ideadas por estudiantes, que responden a diversos aspectos de la crisis. El resultado se ha llevado a cabo en base a una serie de workshops internacionales, con la participación de 70 estudiantes de principalmente 4 universidades: Liverpool Architecture School, Cambridge University, Department of Architecture, Xi'An Jiatong Liverpool University y la Universidad Católica de Chile; en las ciudades de Santiago, Londres y Shanghai.
Río Someș
El estudio de arquitectura Práctica —del que es parte el estudiante de doctorado FADEU UC y ex profesor ARQ UC, José Mayoral— realizó una instalación en la bienal a partir de un proyecto de regeneración fluvial del río Someș, en Rumania. La muestra consiste en una maqueta a escala 1:500 con 20 metros de largo que cruza todo el ancho de la nave de la Cordería en el Arsenal de Venecia. Junto a este elemento hay dos grandes paneles con secciones constructivas a escala 1:25 que ilustran las especies vegetales y animales re-introducidas por el proyecto. El equipo para la instalación también contó en el apoyo de José Manuel Arteaga y Sebastián Correa, en ese momento aún estudiantes ARQ UC.
"Border Choreographies"
La arquitecta UC María Gracia San Martín, ayudante ARQ UC, antes de irse a la Universidad de Harvard, colaboró con el equipo que está representando al GSD en la bienal. "Border Choreographies: Identity, Body, Personhood" forma parte del "City x Venice: Italian Virtual Pavilion", y presenta una investigación iniciada que examina la experiencia de los cuerpos que cruzan las fronteras internacionales, tomando como casos de estudio los aeropuertos internacionales estadounidenses y la ruta "Caravana Migrante" desde Sudamérica hasta la frontera entre México y Estados Unidos.