Congreso Futuro 2022 abordará la forma de repensar el mundo post pandemia
La próxima versión del evento de divulgación más grande de Latinoamérica, que se realizará entre el 17 y el 21 de enero, tendrá como lema “Aprender a convivir”. Cinco profesoras y profesoras UC participarán entre los más de 80 destacados expertos internacionales y nacionales, tanto en los paneles como en la última jornada, dedicada a reflexionar en torno a la brecha de género.
Cambió la forma de habitar, de comunicarse, de afrontar problemas. La ciencia tuvo que actuar con rapidez para enfrentarse a la pandemia, que ahora determina nuestra vida cotidiana. El planeta sufre cambios acelerados y el llamado de la humanidad es a estar alerta y actuar con decisiones basadas en evidencia ante estas situaciones. Por esto, la nueva versión de Congreso Futuro pondrá sobre la mesa las discusiones necesarias para convivir en este nuevo hábitat.
La undécima edición, organizada por el Senado de Chile -a través de la Comisión Desafíos Futuro- y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), se realizará entre el 17 y el 21 de enero, bajo el lema “Aprender a Convivir”. Se presentarán un abanico de expositores y expositoras que pondrán a disposición lo mejor de su experiencia para expandir las fronteras del conocimiento ciudadano y dialogar sobre los cambios que tendrá el planeta y sus sociedades.
Allí estarán presentes cuatro ganadores del Premio Nobel y alrededor de 80 de las personalidades más importantes de la ciencia, las humanidades y el arte, provenientes de más de 20 países. Entre ellos, por parte de la UC, estarán Francisco Bozinovic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020 y profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas; Alejandra Vives, profesora del programa de Magíster en Salud Pública de la Escuela de Medicina; y Elisa Loncón, expresidenta de la Convención Constitucional e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). A ellos se suman la profesora de la Escuela de Gobierno Susana Claro y el profesor de la misma Escuela y del Instituto de Ciencia Política, Juan Pablo Luna, quienes participarán en "Digitalizadas", un espacio dedicado a reflexionar en torno a la brecha de género en la tecnología.
El presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Girardi, manifestó que en la undécima versión de Congreso Futuro “hablaremos sobre Aprender a Convivir, cómo enfrentar los desafíos, cómo tenemos que cambiar nuestra manera de relacionarnos con la naturaleza y con el resto de los seres vivos, cómo cambiar nuestros modelos de desarrollo para convivir de manera distinta, incluso con la inteligencia artificial. Todos estos grandes desafíos intelectuales los podrán ver en congresofuturo.cl”.
Como expresó el rector Ignacio Sánchez: “Es muy importante potenciar y difundir la ciencia, a través de actividades en distintas regiones del país, con extraordinarios invitados e invitadas extranjeras, y con una gran participación de nuestra comunidad nacional”.
Expositores de talla mundial
Por el escenario principal de Congreso Futuro desfilarán grandes personalidades como la ganadora del Premio Nobel de Economía 2019, Esther Duflo, quien fue reconocida por sus estudios sobre desigualdad dentro de países en vías de desarrollo, y que actualmente se desempeña como directora del Departamento de Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
También estarán presentes destacados investigadores que tendrán como misión problematizar sobre los próximos desafíos de la Inteligencia Artificial. Entre ellos destaca el especialista en tecnologías, Nicolás Mialhe, cofundador de “The Future Society”, y miembro de varias instituciones internacionales dedicadas al desarrollo ético de la Inteligencia Artificial, así también como del bienestar social basado en la aplicación de está tecnología. Junto a él, estará además Timnit Gebru, científica de la computación, quien ha liderado en investigación sobre ética y sesgos algorítmicos en inteligencia artificial. Uno de sus puntos fuertes es evidenciar la presencia de racismo y sexismo en las plataformas digitales.
Por otro lado, para hablar sobre pandemia y cómo detectar focos infecciosos, se contempla la participación del destacado Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU. y asesor en Salud para la Casa Blanca; Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud, y Gonzalo Moratorio, virólogo uruguayo quien creó uno de los primeros test para detectar la presencia de COVID-19 en el organismo. Su trabajo fue reconocido como uno de los “10 de Nature”, realizado por la prestigiosa revista científica.
Ko Barret, experta en política climática y vicepresidenta del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), junto al biólogo marino y uno de los mayores especialistas en estudios sobre recursos marítimos del mundo, Daniel Pauly, compartirán su visión sobre los nuevos descubrimientos en torno a la crisis climática, así como también del complejo escenario que enfrenta la biodiversidad marina.
El jefe de programación de Congreso Futuro, Carlos Vásquez, expresó que “el programa de este año está orientado a repensar las formas en las que convivimos, no sólo entre seres humanos, sino que entre especies y con el entorno. Queremos darle un enfoque mucho más grande a la idea de realidad que estamos construyendo juntos”.
Aporte desde la UC
Desde la UC, uno de nuestros representantes será Francisco Bozinovic, quien además de obtener el Premio Nacional de Ciencias Naturales y ser profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas, es investigador principal y subdirector del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES. Su línea de investigación se centra en el área de la biología integrativa, que reúne una diversidad de disciplinas que se complementan entre sí para desentrañar las complejidades de la biología, como las matemáticas, la física y la química. Trabaja con tipos de organismos y niveles de integración biológica que van desde las moléculas a los ecosistemas. En el Congreso Futuro, ofrecerá la charla “Los hilos invisibles de la naturaleza”, el martes 18 de enero, a las 16:30 hrs.
También estará, desde la Facultad de Medicina, la profesora Alejandra Vives. Máster en Salud Pública y doctora en Biomedicina, en la línea de epidemiología y salud pública de la Universitat Pompeu Fabra, España. Ha centrado su investigación en la epidemiología social, específicamente en los determinantes sociales de las desigualdades en salud, tales como condiciones de empleo, empleo precario y salud, salud urbana, segregación territorial, vivienda, y regeneración urbana y salud. Su presentación será “Frágil equilibrio”, el jueves 20 de enero, a las 16:40 hrs.
Finalmente, también se encontrará Elisa Loncon, quien recientemente entregó la presidencia de la Convención Constitucional. Académica mapuche, lingüista, activista y política chilena nacida en la comunidad lefweluan. Posee dos doctorados en la universidad de Leiden y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido activista por los pueblos originarios, en particular el del pueblo mapuche; así como también ha desarrollado una labor académica y de investigación en la Facultad de Letras UC y actualmente en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Ella participará en el panel "Momentos de acuerdos", el jueves 20 de enero, a las 14:50 hrs.
Las novedades
Por primera vez se implementarán salas virtuales donde asistentes y expositores tendrán la oportunidad de dialogar y profundizar sobre cuestiones específicas, las que muchas veces no tienen cabida durante las charlas. Así, los asistentes a Congreso Futuro tendrán un espacio privado para interactuar con ellos y discutir dudas que tengan sobre el tema recién presentado.
Además, también por primera vez, el desarrollo programático de Congreso Futuro se llevó a cabo bajo la asesoría de género, realizado por Fundación Hay Mujeres. Gracias a esto, el evento contará con temáticas, paneles y lineamientos revisados y aprobados por dicha institución, la cual garantiza que Congreso Futuro se desarrolle bajo estándares que aseguren un espacio de equidad, y ayuden a visibilizar los desafíos que aún existen en el mundo de la ciencia, las humanidades y el conocimiento en general. En adición, durante este primer año la Fundación Hay Mujeres asesoró la línea editorial de la serie que se estrenará durante esta versión de Congreso Futuro: “Frontera”. Este programa presenta temáticas que invitan a reflexionar sobre los desafíos que la sociedad del futuro deberá afrontar.
También se presentará “Simbiosis”, iniciativa que es una incursión donde la ciencia, la tecnología y el conocimiento hablan a través del arte, y en este caso a través de la poesía de Elicura Chihuailaf. Todo será transmitido a través de las plataformas oficiales de Congreso Futuro, sin inscripción previa.
Como es habitual, Congreso Futuro realizará en paralelo actividades en regiones para descentralizar la ciencia y el conocimiento. En esta undécima versión estará presente en 10 regiones, desde Antofagasta a Magallanes.
Reflexionar en torno a la brecha de género
En el día final se realizará “Digitalizadas: Hackear lo binario”. Este evento, co-organizado por Congreso Futuro junto a Nuestra Voz, BHP Foundation, y patrocinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, será un espacio que buscará aportar a la discusión pública y convocar voluntades para fomentar la participación activa tanto de las mujeres como de diversos grupos a través de lo digital.
Entre las y los expositores, participarán desde la UC la profesora Susana Claro, ingeniera Civil de la Universidad Católica y máster en Educación de la Universidad de Harvard; Ph.D de Stanford University; miembro de los consejos de Icare y Agencia de la Calidad de la Educación, entre otros. Y el profesor Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill (2006). Su tesis doctoral obtuvo el Premio Juan Linz a la Mejor Tesis Doctoral, otorgado por la Comparative Democratization Section de la Asociación Americana de Ciencia Política (2008); también en 2008 obtuvo una beca post-doctoral del Programa de Estudios Latinoamericanos del Woodrow Wilson Center for Scholars.
La instancia invita a cuestionar el pensamiento binario que clasifica a las personas de manera arbitraria, asignándoles roles y características que muchas veces no se condicen con sus identidades, capacidades e intereses. Se desarrollará una discusión neurocientífica del género, además de la visbilización de diversas iniciativas ligadas a los ámbitos económicos, sociales y políticos sobre la tecnología para potenciar la igualdad.