Congreso Futuro y el compromiso de la UC por abrir la ciencia a la ciudadanía
En esta edición 2024, con foco en la IA, la Universidad Católica ha preparado un gran despliegue: ocho investigadores e investigadoras que presentarán sus trabajos en Santiago y regiones; tres actividades que se desarrollarán en campus de la UC con speakers de Congreso Futuro; la participación de emprendimientos spin-off de la universidad en una feria de innovación y la presencia de Ediciones UC. Todo, para continuar la tarea de democratizar la ciencia, en línea con el compromiso público de nuestra casa de estudios.
Abrir la ciencia a la ciudadanía y acercarla al encuentro con otros públicos, llevando a los científicos y científicas a espacios no convencionales, a las aulas, para dar a conocer sus trabajos e inspirar a otros. Esa es parte de la misión de la Universidad, que tiene que ver con su rol público. Y en este mes de enero, el Congreso Futuro permite dar una resonancia más amplia a esta labor: además de la ya habitual participación de académicos de distintas áreas en el principal escenario de divulgación científica de la región, también se suman una serie de actividades organizadas por académicos, facultades, centros y proyectos de la universidad, en los campus Casa Central y San Joaquín. Así como la participación de tecnologías made in UC en una feria de innovación y de Ediciones UC en una muestra, todo en CEINA, epicentro de la cita científica.
Las sinergias entre la UC y Congreso Futuro son a varios niveles, y de “ida y vuelta”. “Estamos súper contentos con la posibilidad de traer Congreso Futuro a la universidad (…). La idea es darle una coherencia a todas las actividades que vamos a realizar en la UC, para poder generar audiencias cuando sea pertinente hacerlo. Se trata de contribuir a la ‘internacionalización en casa’ de la universidad, es decir, aprovechar la venida de expertos internacionales y estimular a las nuevas generaciones, en particular, los estudiantes de doctorado e investigadores jóvenes”, afirma Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación, quien lideró las conversaciones para llevar a cabo estos encuentros.
Congreso Futuro en los campus
Una serie de actividades, co-organizadas con Congreso Futuro y el apoyo de la Unidad de Comunicación del Conocimiento, de la Vicerrectoría de Investigación, estarán sucediendo en los campus.
La primera es “Ciencia, divulgación y educación: explorando senderos para conectar el conocimiento”, un conversatorio organizado el proyecto PAR Explora Región Metropolitana Sur Oriente, de la UC, en la Facultad de Matemáticas. Participan los expositores de Congreso Futuro: María Emilia Beyer, bióloga especializada en Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNAM; y Leila Sloman, periodista especializada en matemáticas y ciencias, doctora en Matemáticas en la Universidad de Stanford. La moderación estará a cargo de Claudia Montero, directora del Diplomado en Difusión y Comunicación de la Ciencia. Este evento es gratuito -previa inscripción en este link- y se realizará el 18 de enero, entre 11 y 12 horas, en la Sala Multiuso, primer piso de la Facultad de Matemáticas, en el Campus San Joaquín.
El Centro de Bioética llevará a cabo el seminario “IA y salud: diálogo con expertas Congreso Futuro”. Las expositoras son Cecilia Celeste Danesi, abogada y académica Universidad Pontificia de Salamanca, y Laurence Devillers, profesora de Inteligencia Artificial y Ética en la Universidad de Sorbonne, Francia. La moderación estará a cargo de Florencia Álamos y Francisco Aboitiz, investigadores del Centro de Bioética UC. La actividad tendrá lugar el 19 de enero, entre 11:30 y 13:00 hrs., en el Auditorio Roberto Barahona, edificio académico de la Facultad de Medicina (Diagonal Paraguay 362). Inscripciones en este enlace.
Finalmente, la Academia STEM UC, de Pre Ingeniería, desarrollará el diálogo “Exploradores del Futuro: sostenibilidad en un mundo tecnologizado”, con la participación de los speakers Juan Carlos Niebles, doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Princeton y profesor adjunto de Ciencias de la Computación en Stanford; y Cristina Romera Castillo, oceanógrafa, doctora en Ciencias del Mar e investigadora del Instituto de Ciencias del Mar, CSIC, de Barcelona. Moderará Macarena Longeri, encargada del programa Mujeres Ingeniería UC. Esta actividad se realizará el 19 de enero, de 10:30 a 12 hrs., en el auditorio Andrónico Luksic, en el Campus San Joaquín. Inscripciones aquí.
Asimismo, se realizará la mesa de trabajo interdisciplinar “Prototipo ecosocial de gobernanza de infraestructura de datos desde Chile”, liderada por Marina Otero, doctora, arquitecta y expositora de Congreso Futuro, y apoyada por el Núcleo Milenio Futures of Artificial Intelligence Research (FAIR). En esta mesa participará Martín Tironi, director de Diseño UC y expositor de Congreso Futuro; expertas en centros de datos e IA como Kate Crawford y Claudia López -ambas expositoras de Congreso Futuro-, además de Jaime San Martin (Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023), la organización Resistencia Socioambiental Quilicura y representantes de la Municipalidad de Quilicura. El encuentro es sin público, ya que se desarrolla en el marco de la Escuela de Verano “Humedales Enmarañados: agua, cables y datos en Quilicura”, dictada por Nicolás Díaz, doctorando Núcleo FAIR; Serena Dambrosio, coordinadora Núcleo FAIR; y Marina Otero, del Magister de Arquitectura.
Tecnología UC presente en feria tecnológica
“Nos parece una gran iniciativa que este año el evento impulse una feria tecnológica, en la participarán emprendimientos spin-off que han nacido de resultados de investigación. Estos han logrado ser transferidos al mercado y están generando impacto en ámbitos tan diversos como la salud, la educación y la sustentabilidad”, expresa Álvaro Ossa, director de la DTD.
Cuatro son los emprendimientos presentes en la feria que se realizará del 15 al 20 de enero, en el marco del Congreso Futuro, en CEINA. Todos ellos aparecen en el libro “Innovación y emprendimiento: 100 casos de alto impacto” -una iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación, con el apoyo de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural.
· “GeneproDX”, empresa que desarrolló “Thyroid Print”, un test de cáncer de tiroides, desarrollado por Hernán González, doctor y académico de Medicina UC. El test, que ya ha sido aplicado a más de 250 pacientes, resuelve la incertidumbre del diagnóstico de pacientes con nódulos tiroideos indeterminados, siendo capaz de evitar cirugías innecesarias en un 88% de los casos.
· “C1DO1”, una plataforma de aprendizaje experiencial creada por Julián Varas, de la Facultad de Medicina, y desarrollada por la empresa “Training and Competence”. Permite entrenar a cirujanos, de Chile y el mundo, y ya está siendo utilizada en seis países.
· Un biofiltro para la reutilización de aguas grises, creado por Valentina Veloso, de Ingeniería, diseñado a través del startup “Yaku”, fundado por dos científicas chilenas, estudiantes de doctorado UC. Este biofiltro sustentable permite el ahorro en el consumo de agua potable, por medio de la recuperación de las aguas grises y/o residuales generadas en la casa o empresas.
· “CAPCA”, un software para la gestión territorial sostenible, creado por el profesor Roberto Moris, del Instituto de Estudios Urbanos. Este sistema permite a los municipios y otras instituciones conocer de antemano el impacto que genera el aumento de la población sobre el medio ambiente, la economía y la cultura local, de modo de evitar el colapso de los servicios básicos y tomar mejores decisiones.
La IA desde distintas aristas
La inteligencia artificial (IA) es el foco esta edición de Congreso Futuro, tema que se condice con las actividades que se han desarrollado durante el año en la UC, como el seminario que dictó el filósofo francés Eric Sadin, autor de la obra “La inteligencia artificial o el desafío del siglo XXI”, en el Centro de Bioética; o el trabajo que se desarrolla en centros como CENIA, IMFD e i-Health. También temáticas que se abordan en el Instituto de Éticas Aplicadas y un fuerte vínculo con la industria. “Lo que hace Congreso Futuro es potenciar un diálogo en un tema muy importante que nosotros ya estamos abordado como universidad. Es muy relevante tener un enfoque desde las distintas disciplinas, para abordar las complejidades que esos temas demandan”, explica el vicerrector Bouchon.
Es por esto que serán ocho los profesores de la UC que abordarán este tema desde distintas aristas. “Es un grupo bien diverso en áreas temáticas”, destaca María Elena Boisier, directora de Investigación de la UC. “Tenemos física de partículas, diseño, neurociencia, ecología, medioambiente... y además matemáticas, y temas más contingentes, como es el hidrógeno verde”, agrega.
Otra característica es que “tenemos un porcentaje significativo de académicas mujeres de la universidad, todas jóvenes, y me parece súper destacable que se muestren rostros nuevos de mujeres en áreas de vanguardia, que puedan ser modelos para escolares que asisten al Congreso Futuro”, afirma la directiva, quien recuerda que este encuentro está abierto a todo público; “personas que no necesariamente tienen conocimiento científico específico, pero que tienen una inquietud intelectual por asistir y escuchar a investigadores nacionales y extranjeros”.
Precisamente este es uno de los aspectos que más entusiasma a los académicos de participar de esta instancia. Para Martín Tironi, director de la Escuela de Diseño y del Núcleo Milenio Futures of Artificial Intelligence Research (FAIR), esta “es una de las instancias más interesantes en que la ciencia se abre a la ciudadanía, congregando investigadores de todo el mundo”, permitiendo “entrar en diálogo con audiencias que van más allá de las académicas”. En la conferencia “Visualizando la huella terrestre de la IA: Impactos planetarios y cohabitación” (viernes 19 de enero, bloque 20, 11:20 a 12:40 hrs.), que presentará en conjunto con la profesora de la Escuela de Diseño Manuela Garretón, buscarán abordar las reflexiones e investigaciones que fundamentan la exposición “Ecologías Hibridas: visualizando la huella terrestre de la Inteligencia Artificial”, abierta al público en el Centro Cultural La Moneda hasta el 7 de abril.
Se trata de “una instalación interactiva que visualiza la huella hídrica que se requiere para la generación de imágenes con inteligencia artificial. Invita a la reflexión sobre los impactos ecológicos de la IA”, cuenta Manuela Garretón. Y como agrega Martín Tironi: “Nos interesa indagar en las posibilidades de establecer una relación sustentable entre la IA y nuestro planeta, invitando a proyectarla en coherencia con los límites planetarios que estamos sobrepasando”.
Como un reconocimiento y también como un desafío, ve la invitación a participar en este encuentro Mauricio Isaacs, profesor de la Facultad de Química y de Farmacia. Él describe su presentación “De Chile para el mundo: innovación para transportar el hidrógeno verde” (ya realizada el martes 16 de enero, bloque 7, 12:15 a 13:40 hrs.), como “un viaje por varios temas interrelacionados, que tiene que ver con soluciones científicas innovadoras para problemáticas ambientales y de energía globales, y cómo aportamos desde Chile, utilizando además recurso minerales, como el cobre y el molibdeno, con un alto valor agregado”, afirma el también director del Instituto Milenio de Amoniaco Verde como Vector Energético (MIGA).
Para el académico de la Facultad de Matemáticas Mario Ponce, participar en Congreso Futuro es un reconocimiento a su extenso trabajo de divulgación, así como una instancia para “reflexionar, de forma colaborativa y pública, acerca de cómo el conocimiento impactará a las personas”, dice. Y agrega que “me alegra también contar con el espacio para hablar de matemáticas”. En la oportunidad, abordará el tema que ha llamado: “La matemática humanizante”. Y explica: “Resulta paradojal que siendo la matemática la piedra fundamental de esta nueva tecnología, y por tanto, responsable en parte de sus amenazas, se pueda presentar como una herramienta muy potente a la hora de transitar por la IA en nuestra búsqueda de preservar lo que nos hace ser humanos. La matemática es una fuente inagotable de experiencias propias de lo humano, como el razonamiento, la abstracción y el asombro”. Su exposición “¿Cómo con 33 preguntas podemos saber quién es cualquier persona en el planeta?”, se presentará el miércoles 17 de enero (bloque 13, 15:00 a 16:00 hrs.)
Por su parte, la profesora del Instituto de Geografía y directora del Observatorio de la Costa, Carolina Martínez, explica que “el tema central de este año, permite relacionar el rol que tendrá la tecnología y las ciencias de la comunicación, para ayudar a que la sustentabilidad sea un objetivo común de la humanidad”. La investigadora tendrá una intensa participación en Congreso Futuro. El miércoles 16 de enero (bloque 7, 12:15 a 13:40 hrs.), presentará su charla “Vigilancia, oportunidades y riquezas del borde costero de Chile”, donde abordará la sustentabilidad de la zona costera en Chile, presentando los últimos resultados sobre erosión costera en el país.
Ese mismo día, a las 16:00 hrs., participará en un conversatorio (inscripciones aquí), donde ahondará en el uso de tecnología como la inteligencia artificial para el monitoreo de la zona costera, así como la participación ciudadana y las acciones que todas y todos podemos tomar para contribuir a la reducción del riesgo de desastre. Así como la necesidad de avanzar hacia un ordenamiento territorial específico a través de una Ley de Costas para Chile. “Estoy muy emocionada de poder conversar con el público asistente sobre la necesidad de proteger la costa vinculando la ciencia, los saberes locales en los territorios costeros y la toma de decisiones”, reconoce. Asimismo, el jueves 18, estará participando en Congreso Futuro de Atacama, en Copiapó.
“Estoy convencida que el conocimiento debe ser compartido y sociabilizado”, afirma por su parte Florencia Álamos, investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia UC. Su charla “Educación en la era de la IA: nuestro cerebro entre luces y sombras” (bloque 12, miércoles 17 de enero, 11:40 a 13:40 hrs.), indagará “en el impacto que tienen las nuevas tecnologías en nuestro comportamiento, desarrollo cerebral y por ende, sistema educativo. Además, expondré estrategias innovadoras que estamos trabajando desde la universidad (Centro Interdisciplinario de Neurociencia y Centro de Bioética) en alianza con el mundo privado y la sociedad civil”, cuenta.
Para Juliana Vianna, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas y del Instituto para el Desarrollo Sustentable, esta instancia es muy importante para visibilizar tanto el trabajo científico, como a las mujeres en ciencias. Sus investigaciones abarcan el estudio de procesos evolutivos del pasado, la historia evolutiva de las especies, cambios demográficos y modelos que permitan predecir qué va a pasar con una especie con los cambios ambientales. En Congreso Futuro va a presentar “Los genes de pingüinos como conservadores de la biodiversidad” (bloque 22, viernes 19 de enero, 15:00 a 16:00 hrs.), donde presentará el proyecto “1000 genomas”, que busca “secuenciar la biodiversidad de especies nativas de Chile, muchas veces amenazadas, endémicas o emblemáticas, como el cóndor o el huemul”, cuenta la también directora alterna del Instituto Milenio CRG e investigadora del Núcleo Milenio Lili e Instituto Milenio BASE.
Por último, para Francisca Garay, profesora del Instituto de Física y directora alterna del Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías (SAPHIR), esta es “una tremenda puerta hacia la ciudadanía”, dice esta investigadora que ensambló piezas para el experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones, de (CERN). En su presentación “Explorando los bordes del conocimiento en las altas energías” (bloque 21, viernes 19 de enero, 12:40 a 13:30 hrs.), la experta en el estudio de la física subatómica estructurará su charla en torno a “los legos del universo”, buscando que el público comprenda “la física de partículas como la parte más básica, más pequeña para entender el universo”. Y agrega: “como un pedazo de puzle de lego del cual estamos todos hechos, desde las estrellas hasta nosotros”.
Ediciones UC en la muestra de editoriales de Congreso Futuro
La editorial de la universidad estará presente en el Congreso Futuro con un amplio catálogo de libros de divulgación científica, junto a otras editoriales universitarias. Entre ellos destacan novedades como “Ciencia con impacto”, “Inventar en el fin del mundo”, “De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens”, además de los recientes títulos de la colección "Una breve introducción" con Oxford Press “Ciencia y religión”, “Refugiados” y “Tiempo”, así como los de la serie Conocimientos Esenciales del MIT “El futuro”, “Extraterrestres” e “Ironía y Sarcasmo”.
“A través de nuestra presencia en el Congreso queremos ser un aporte, no solo en la difusión de temas científicos y de vanguardia, sino también buscamos reforzar nuestra alianza con las editoriales universitarias nacionales al ir unidos en un stand”, comenta Patricia Corona, editora general de Ediciones UC, sello que forma parte de los fundadores de la Red de Editoriales Universitarias Chilenas.