Conoce los avances en investigaciones e infraestructuras de la Estación Patagonia UC
Un catastro de especies vegetales, mediciones de caudales de ríos inexplorados de la zona, de cipreses, detección de metales pesados en aguas marinas y dulces e instalación de domos, formaron parte de la última visita a Estación Patagonia UC, ubicada a 350 km al sur de Coyhaique. Durante el año, se realizó un sobrevuelo a sectores desconocidos de la concesión otorgada a la universidad.
Un equipo de académicos de diversas disciplinas visitó recientemente la Estación Patagonia UC, terreno de 5.000 hectáreas cedido a la universidad en concesión por el ministerio de Bienes Nacionales en 2009. Investigadores de Geografía, Agronomía, Química y Ciencias Biológicas llegaron a la zona emplazada en Bahía Exploradores, con el fin de instalar sensores en el río Exploradores y catastrar especies vegetales, entre múltiples misiones científicas y arquitectónicas.
En cuanto a los proyectos científicos que se desarrollaron esta vez, el director de la estación y académico del Instituto de Geografía UC, Alejandro Salazar, explicó que midieron con sensores ya instalados con anterioridad diversas variables en los afluentes de la cuenca del río Exploradores, un lugar donde hasta el momento no existían registros ni información disponible. Este análisis forma parte de un proyecto financiado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), cuyos resultados estarán a fines de abril.
A cargo de este análisis está el académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Luca Mao, quien detalló el alcance de la investigación. Señaló que se tomaron mediciones ocupando un instrumento llamado ADCP, que permite medir la geometría de secciones transversales, velocidad de la corriente, y caudal.
“Se pasa este equipo (ADCP) de un lado a otro del río, y lo hicimos ocupando a veces cuerdas, a veces poniéndonos con waders dentro del rio, y a veces enganchando el equipo a un zodiac o un kayak. La idea es saber cuánta agua es producida por esta cuenca”, relató Mao.
Sobre la utilidad práctica del estudio, el académico manifestó que este puede servir como base para otros trabajos sobre geomorfología y ecología fluvial, y también para evaluar cambios de largo plazo debidos a retroceso de glaciares o cambios de precipitaciones.
Por otro lado, explicó que la cuenca del rio exploradores ha sido relativamente poco impactada ambientalmente, pero manifestó que existirán múltiples desafíos en la zona debido “al aumento de la accesibilidad, actividad turística, y cambios de uso de suelo y cambios climáticos que podrían afectar los glaciares y entonces los ríos de la cuenca”.
Exploración en curso
La estación se encuentra ubicada en un territorio caracterizado por la presencia de cordones montañosos, valles glaciares, densos bosques y zonas eventualmente vírgenes. En este contexto, el seguir catastrando especies cobra aún más valor si se considera que llegar a este lugar tiene cierta dificultad debido al aislamiento, el cual podría ser superado den los próximos años por una pasarela en construcción.
En medio de este paisaje caracterizado por una amplia diversidad de especies vegetales, glaciares y aguas cristalinas, una de las labores de investigación y catastro ha estado a cargo del postdoctorante de la Facultad de Química, Jorge Cuvertino, quien estuvo presente en este último terreno. Cuvertino ha indagado el potencial como fuente de nuevas moléculas útiles en campo farmacéutico y agroquímico, de unas plantas chilenas similares a los musgos, las hepáticas, las cuales son abundantes en el extremo sur de nuestro país. De estas plantas se tienen antecedentes de sus propiedades antimicrobiana e insecticida, entre otras.
Otros objetivos de la reciente visita, continuó Salazar, buscó rescatar datos de pluviómetros, explorar la presencia de metales pesados en el agua dulce y salada e indagar nuevos sitios para instalar sensores. Al respecto, manifestó que el 2016 tuvo la particularidad de registrar pocas precipitaciones, lo que permitirá comparar la situación climática con el año anterior caracterizado por tener una cantidad usual de lluvias.
Un sobrevuelo, nuevos domos y proyectos venideros
Junto con investigar, los académicos también participaron del levantamiento de nueva infraestructura en la estación consistente en dos domos que permitirán mejorar las condiciones para la permanencia en terreno. Esta labor de construcción se ha desarrollado paulatinamente y ha registrado importantes avances el último tiempo, por ejemplo, el levantamiento de una larga pasarela para cruzar una zona fluvial afecta a mareas sumamente húmeda denominada mallines .
Salazar cuenta que otro hito de este año fue la llegada de académicos de otras universidades a la zona, en sintonía con compartir las posibilidades y potencial de investigación científica que subyace en la zona. Relata que hace algunos meses docentes de la Universidad de Magallanes y alumnos de geografía llegaron hasta Bahía Exploradores para datar los cipreses más antiguos que van quedando. Los participantes de esta labor, detalla, fueron un docente de esa casa de estudios, estudiantes de Geografía UC y un doctorante de la Universidad de Chile, quienes tomaron muestras de los cipreses para reconstruir el clima de los últimos 300 años en el valle Exploradores.
Adicionalmente, en 2016 miembros de Wings For Science realizaron un sobrevuelo por la estación y en la zona de Laguna Las Mentas. Esta travesía formó parte del proyecto “Explorando un territorio desconocido”, ocasión donde observaron “zonas inaccesibles, bloqueadas por montañas infranqueables cubiertas de bosques vírgenes, en la búsqueda de un lago”, detallaron en su sitio web.
Estas son sólo algunas de las actividades que forman parte de la intensa agenda que se vive en Estación Patagonia UC. Salazar dio a conocer que en enero volverán a realizar un terreno junto al geógrafo francés Didier Galop, director del Observatorio Hombre-Medio (OHM, DRIIHM del CNRS en los pirineos). Uno de los motivos de este viaje será explorar especies macrovertebradas y constatar la evolución de peces alóctonos introducidos en la zona, tales como el salmón. Próximamente se dará a conocer un sitio web que reúne las múltiples experiencias científicas que se desarrollan con un imponente paisaje de fondo.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl