Skip to content

Conocimientos sobre astronomía y tradición oral mapuche fueron compartidos en Ruta Musical de las Mi


En la región de Los Ríos se realizó el encuentro Ruta Musical de las Misiones, organizado por historiadoras UC. Además de conciertos en iglesias de la zona, se dictaron dos charlas a cargo de los académicos Margarita Canio y Gabriel Pozo, quienes se refirieron a sus investigaciones sobre astronomía y cosmología mapuche, junto a la tradición oral surgida en el contexto de la ocupación de La Araucanía.

imagen correspondiente a la noticia: "Conocimientos sobre astronomía y tradición oral mapuche fueron compartidos en Ruta Musical de las Mi"

photo_camera Archivo UC

Este año la Ruta Musical de las misiones amplió su espectro. Además de los conciertos y actividades que se realizan cada año en iglesias donde antiguamente hubo misiones, la Casona Cultural de Panguipulli y el estadio municipal de Lanco se convirtieron en el escenario de dos charlas sobre cultura mapuche. Las constelaciones propias de este pueblo, los vínculos entre el cielo y la tierra, además de la tradición oral surgida en la época de la Ocupación de La Araucanía, fueron las temáticas abordadas.

Una de las organizadoras de este encuentro fue la historiadora UC, María José Vial, quien presentó a los académicos a cargo de estas charlas. Se trató de los profesores de educación intercultural de la Universidad Católica de Temuco Gabriel Pozo y Margarita Canio. “Es un privilegio contar con   estos investigadores que han abordado diversas temáticas de la cultura mapuche”, señaló Vial, quien dio a conocer una de las publicaciones de los autores, el libro "Wenumapu (el mundo de arriba):Astronomía y cosmología mapuche", en la primera charla que dictaron.

 

Como en un planetario

En la Casona Cultural de Panguipulli se realizó una exposición sobre astronomía y cosmología mapuche, donde los investigadores dieron a conocer cuáles son los vínculos entre el mundo cotidiano de esta cultura con las explicaciones que otorgan a ciertos fenómenos astronómicos y de la naturaleza

La primera parte de la charla fue con luz y la segunda sin luz, para emular un planetario donde fue posible observar las ilustraciones del libro. Pozo contextualizó algunos hallazgos al respecto. Mencionó a Félix de Augusta, un padre capuchino que trabajó en la zona de Puerto Saavedra y lo identificó como “el primero que comenzó a interesarse por la astronomía en la zona a fines del siglo XIX y comienzos del XX”. 

Una figura crucial, continuó Pozo, es la del etnólogo alemán Robert Lehmann Nitsche, quien viajó al sur de Chile y organizó en fichas el conocimiento adquirido sobre diversas materias, entre ellas las constelaciones nombradas por los mapuche. Pozo y Canio realizaron un trabajo de campo que incluyó Junín de Los Andes, Temuco, Villarrica y el Alto Biobío para reunir el conocimiento sobre el tema. Descubrieron astros comunes y denominaciones generalizadas que apelan a una realidad cotidiana. 

Por ejemplo, constataron que algunas constelaciones para esta cultura corresponden a figuras como las boleadoras o la pata de avestruz. Las Tres Marías por otro lado, son denominadas como “Weluwitraw: unas tiran para allá y las otras para acá”, explicaron.

“A través de las familias obtuvimos conocimiento sobre el cielo”, ilustró Canio, quien profundizó al respecto y manifestó que los elementos de la naturaleza están nombrados y organizados en su cultura. Pozo además, mostró el juego con lana llamado Pülalkatun que representa constelaciones y elementos de la naturaleza, donde la figura más sencilla es la pata de avestruz, un ave que abundaba antes en la zona.

Esta temática es poco conocida a nivel de cultura general en Chile y no aplicada a los currículos escolares. Frente a este contexto, Canio señaló que una de las motivaciones principales fue “conocer el territorio y después cuando fuimos profundizando en contenidos, de ahí parte la idea de enseñar y reeducar a los mapuche porque es un conocimiento que no se estaba considerando ni en contextos escolares ni en las familias”. Canio aseguró que informarse y educarse al respecto es también tarea de los mapuche, quienes “defienden el territorio porque creen que cada representante de la naturaleza tiene un ser”. 

Tradición oral llevada a las letras

La segunda charla dictada por estos académicos, realizada en el estadio municipal de Lanco en el marco de la fiesta costumbrista de la zona, abordó la tradición oral que protagonizó la cultura mapuche hace aproximadamente cien años, época en que se realizó la llamada Ocupación de La Araucanía y la Campaña del Desierto, donde miembros de este pueblo fueron aprisionados y reprimidos por militares tanto a nivel de territorio chileno como argentino.

Canio relató cómo algunos representantes del pueblo mapuche contaron sus peripecias a través de cantos y cuentos, muchos de ellos recopilados en audio por el etnólogo Lehman-Nitsche. “Hay quienes contaron cómo enfrentaron a los militares y también hay historias divertidas”, expresó y leyó en voz alta uno de los cuentos reunidos en un libro publicado por los investigadores “Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la ‘Campaña del Desierto’ y ‘ocupación de La Araucanía’ (1899-1926)”.

La Ruta Musical de las Misiones es un evento enmarcado en un proyecto de investigación mayor realizado por académicas del Instituto de Historia UC y la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli. Su principal objetivo es dar a conocer el legado de las misiones en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Recientemente, las académicas obtuvieron un Fondart enfocado en la región de Los Ríos y que contará con la participación de la Universidad Austral. 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado