“Considerando la gravedad de la crisis, la población sí ha estado a la altura”
La máxima autoridad académica de la UC da cuenta de sus expectativas para este año que arranca y de cómo 2020, marcado por la pandemia del COVID-19, desafió al país, a la universidad y a él mismo como rector.
Para el rector Ignacio Sánchez, 2020 no fue un año fácil. Le tocó ver amigos y familiares contagiarse de un virus que a nivel global ha enfermado a más de 85 millones de personas. El caso más cercano fue un primo, quien estuvo 15 días con ventilación mecánica. Además, realizó cosas que jamás imaginaba: enfrentar una pandemia como rector de una de las principales universidades latinoamericanas y participar en la organización y transmisión televisiva de la campaña nacional “Vamos chilenos”.
Asegura no estar cansado, pese al ritmo de actividades que realizó en un año de gran presencia pública. Pero no confunde en dónde pone su esfuerzo. A pesar de participar activamente en el debate nacional, dice que no postularía a cargos de elección popular. Es más, ni siquiera se ve a sí mismo lejos de la UC. Por eso que la idea de ser candidato constituyente, por ejemplo, nunca ha sido una opción.
Según la encuesta Cadem, solo un 45% de la población se vacunaría contra el COVID-19 y un 22% no lo haría por miedo a consecuencias “extrañas”. ¿Se pueden revertir estos porcentajes?
“Sí, perfectamente. El porcentaje es alto, pero no se han hecho las campañas necesarias, ni hemos tenido involucramiento de líderes de opinión favoreciendo la inoculación. Las personas esperan saber cuáles son los porcentajes de éxito de las vacunas, y cuáles son los efectos adversos. Si llegáramos a vacunar a un 80% de la población, sería un éxito y no habría que tener tanto cuidado de las pocas personas que insistan en no hacerlo. Hay que destacar que los efectos adversos graves son extremadamente poco frecuentes, y pueden ocurrir con una vacuna, pero también con un simple medicamento como paracetamol o con algunos alimentos”.
¿La comunidad UC tendrá la opción de vacunarse en un contexto institucional?
“Cuando haya una vacunación masiva de cinco millones de personas, la autoridad sanitaria tendrá que decidir cuál es la población en riesgo. La comunidad UC tiene que estar en la línea acorde a la prioridad que dé el Servicio de Salud. Esto será, probablemente, en marzo o abril. Deberemos vacunarnos cuando sea nuestro turno”.
“Cuando haya una vacunación masiva de cinco millones de personas, la autoridad sanitaria tendrá que decidir cuál es la población en riesgo. La comunidad UC tiene que estar en la línea acorde a la prioridad que dé el Servicio de Salud" - rector Ignacio Sánchez
¿La población ha estado a la altura de la crisis sanitaria?
“Considerando la gravedad de la crisis, creo que sí. Siempre van a haber extremos y personas que trasgreden normas. En estos casi 10 meses de pandemia, la gran mayoría ha tomado con seriedad las restricciones, especialmente considerando las realidades más complejas de comunas con mayor densidad poblacional y hacinamiento. No podemos disculpar las fiestas clandestinas, pero esos siempre han sido grupos minoritarios. El problema es que llaman más la atención por la irresponsabilidad de sus actos”.
¿Cómo ha afectado el COVID-19 a la UC? ¿Existen áreas en una situación delicada?
“En lo primero que ha afectado a la UC es, sin duda, en la presencia de su comunidad al interior de sus campus. La definición de la vida universitaria es el encuentro, el compartir y tener una vida académica participativa. Eso no se ha podido hacer.
No cabe duda de que hay varios aspectos dañados con mayor profundidad: las tareas prácticas de docencia e investigación, el trabajo en laboratorios y las tareas que la UC se orienta a servir a la comunidad, incluyendo los centros de extensión, las salas de arte, el Teatro UC, entre otros”.
Un hito en el que participó la UC en 2020 fue la campaña “Vamos Chilenos”. A más de tres meses de su realización, ¿cuál es su diagnóstico de la misma?
“Llevamos 30 años trabajando en temáticas asociadas a personas mayores, a su evolución y su dignidad, por eso participamos en esta campaña con gran apoyo de Teletón. A la fecha, ya tenemos cerca de 70 mil inscritos de las 80 mil personas a los que nos comprometimos llegar. Además, hay 15 mil dispositivos virtuales en las municipalidades y más de cuatro mil equipos en manos de los usuarios. De aquí a dos meses, la cifra podría ser 40 mil y 15 mil, respectivamente.
Hoy en día, más de la mitad de las regiones del país sigue con grados de confinamiento, y esto ha retrasado las capacitaciones para que adultos mayores activen estos equipos, se ha realizado un gran esfuerzo y trabajo a pesar de todas las adversidades. Pero al final de este trabajo tendremos un registro de personas mayores vulnerables, conectadas entre sí. Esa información será clave para iluminar futuras políticas públicas. Es una gran tarea”.
Los próximos cinco años de la UC
A fines de diciembre, la universidad dio a conocer su nuevo “Plan de Desarrollo 2020-2025”, en donde destacan 10 ejes temáticos que marcarán la hoja de ruta de este quinquenio. Para elaborarlo, las autoridades recogieron las opiniones de toda la comunidad expresadas en las distintas reuniones del último comité de búsqueda del rector realizadas hace un año, y también en las citas de La UC Dialoga de 2020, donde participaron cerca de 500 miembros de la comunidad.
Entre otras cosas, el Plan de Desarrollo 2020-2025 de la UC dice que se revisarán normativas como la declaración de principios de 1979 y los estatutos generales de 1982. ¿En qué consistirán esas revisiones?
“La declaración de principios y los estatutos generales son documentos de más de 40 años. Una universidad madura, de 130 años como la nuestra, tiene derecho a revisarlos. Además, la declaración de principios, de 1979, no considera la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae publicada en 1990. Este análisis pretende incorporar aspectos de este documento, que debiera iluminar el desarrollo de las universidades católicas de todo el mundo”.
¿Qué tipo de aspectos?
“Hay varios, por ejemplo, una definición de ‘comunidad’ que incorpore a todos los miembros de la universidad, y el sentido y vocación de compromiso público, principalmente”.
El plan también dice que se revisará la estructura del Consejo Superior. ¿En qué línea irían las modificaciones?
“Estoy convencido de que en el Honorable Consejo Superior debiesen estar presente los ex alumnos. La gran mayoría de las universidades del mundo los contempla en sus órganos de dirección. También, otros aspectos incluyen la presencia de representantes de profesionales y administrativos, la regularización del número de integrantes del consejo económico asesor y otros aspectos menores. Todo esto será evaluado al interior del Honorable Consejo Superior”.
“Estoy convencido de que en el Honorable Consejo Superior debiesen estar presente los ex alumnos. La gran mayoría de las universidades del mundo los contempla en sus órganos de dirección" - rector Ignacio Sánchez
Cuidados paliativos para Chile
El año 2020 fue acontecido hasta en sus últimos días. A fines de diciembre, un nuevo debate se tomó la agenda luego de que la Cámara aprobara en general el proyecto que permitiría la eutanasia en Chile.
Con 79 votos a favor, 54 en contra y 5 abstenciones la Cámara aprobó la iniciativa “Muerte digna y cuidados paliativos”, nombre que según Sánchez es un eufemismo, pues en realidad se está legislando sobre eutanasia.
La Encuesta Bicentenario del 2018, muestra que el 69% de la población estaba a favor de la eutanasia en ciertas circunstancias. ¿Cómo aportará la UC a este proyecto de ley?
“Me parece que hoy no es el momento de tener este debate. Tenemos un proyecto de cuidados paliativos muy parcial, que cubre únicamente las patologías oncológicas y que deja fuera lo neurológico y una serie de otros aspectos clave. Cuando se le pregunta a la población, responde que está de acuerdo con la eutanasia porque está en contra del sufrimiento y el dolor. Nuestro rol es ampliar las alternativas de elección de la población, que todos los pacientes tengan el acceso a cuidados paliativos integrales.
El gran tema es que si diéramos una atención integral a pacientes terminales, que incluya cuidados paliativos y una preocupación por el dolor físico, espiritual y psicológico, probablemente los números de las encuestas cambiarían de manera significativa. Desde la UC vamos a participar activamente en el debate, de manera similar a como lo hicimos con la ley del aborto en tres causales, y daremos los argumentos para decir por qué no estamos de acuerdo. Junto con eso, levantaremos dos temas que son muy importantes: la objeción de conciencia personal y el ideario institucional a favor de la vida, sin excepciones”.