Skip to content

Conversatorio de Revista Universitaria reflexiona sobre la relevancia del contacto con la naturaleza


Crisis ambiental, crisis sanitaria, crisis económica: contextos y sensaciones que han marcado estos últimos años y han hecho que el inicio de este nuevo milenio sea también un punto de reflexiones y de catarsis sociales. Esas ideas fueron abordadas en el encuentro, dirigido por Miguel Laborde, y que contó con la presencia de la antropóloga Patricia May y el escultor y Premio Nacional de Artes Plásticas 2021, Francisco Gazitúa.

imagen correspondiente a la noticia: "Conversatorio de Revista Universitaria reflexiona sobre la relevancia del contacto con la naturaleza"

photo_camera Durante el conversatorio, las y los participantes pudieron conversar en torno a imágenes y una ambientación que apelaba al contacto con la naturaleza.

“Comenzó la cuenta regresiva, dicen los científicos. La Tierra está dejando de ser lo que era. Se está quedando muda, yerma. Del 2020 al 2050, avisan, la humanidad tiene el tiempo de cambiar el rumbo. Habíamos empezado, pero vino la pandemia del siglo. Miramos a la naturaleza y, una vez más, le decimos lo mismo: Inspíranos. Necesitamos el aire y el agua, pero también el esplendor del mundo: el que ante la bóveda estrellada o en medio del océano nos deja sentir el pulso del universo y la unidad de todo cuanto existe”

Con esta reflexión se dio inicio al primer conversatorio de un ciclo organizado por Revista Universitaria, enfocado en "Naturaleza y Cosmos"en una instancia que pretende convertirse en un espacio de diálogo necesario en los momentos que vive Chile y el mundo. 

Al encuentro asistieron como relatores la destacada antropóloga Patricia May y el Premio Nacional de Artes Plásticas 2021, Francisco Gazitúa. También contó con la asistencia del rector Ignacio Sánchez.

“Este conversatorio surge en respuesta a una necesidad creciente de nuestros tiempos, vivimos momentos críticos en salud, medioambiente, alto desempleo, incertidumbre y una situación migratoria compleja, todos temas que cubre la Revista Universitaria en sus distintos números. Esto no solamente en nuestro país, sino que a nivel global. Todos conocemos los impactos de la guerra en Ucrania y otras situaciones muy lamentables que ocurren en el mundo”, dijo el rector. 

La forma en que el ser humano se relaciona y se relacionará con el medio ambiente fue el principal punto de análisis durante este encuentro organizado por la Revista Universitaria.

Por su parte, la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural, Magdalena Amenábar agradeció la invitación que hace este encuentro, a repensar y vivir en el mundo de las ideas, con reflexiones que nos hacen mejores personas.

"Hoy estamos entre grandes: gracias Patricia y Francisco por acompañarnos, porque sus ideas y obras han iluminado caminos en nuestra sociedad y hoy están dispuestos a conversar con nosotros”, afirmó.

Durante el evento, realizado en el Centro de Extensión Oriente, el escritor y director de la publicación, Miguel Laborde, llamó a los asistentes a cuestionarse por la relevancia fundamental y existencial para el ser humano del contacto con la naturaleza.

“En el siglo XXI se define la apuesta: ¿Cuidaremos la Tierra como nuestro lugar en el universo, nuestra ‘hogar cósmico’ o la desgastaremos creyendo que podremos irnos a otro planeta?”, dijo.

Junto con lo anterior, Laborde quiso profundizar sobre la visión paradisíaca que se ha impuesto sobre América: "Me interesaba plantear que esa mirada ‘adánica’, que tanto han cultivado los poetas, es una ofensa grave hacia los pueblos originarios, cuyos integrantes no vivían de las frutas de los árboles; sus grandes ciudades, su desarrollo de especies como el maíz y el tomate, sus calendarios y sistema de riego, su música y poesía oral, sus 120 familias lingüísticas y demás, les permiten estar con todo derecho entre las grandes civilizaciones de la humanidad", dijo.

En este punto concuerda el escultor y también filósofo Francisco Gazitúa, quien en su trayectoria ha trabajado con artistas y canteros andinos de oficios ancestrales, portadores de una cultura superior, por su talento para trabajar con la materia. Gazitúa destacó también el rol de la poetisa Gabriela Mistral en la conexión de Chile con los habitantes de las montañas.

“Ella es una campesina montañesa y nos habla a través de su obra de la integración del individuo con la naturaleza”, explicó. 

Por su parte, Patricia May se explayó sobre la cultura alienante en la que vivimos inmersos.

“Estamos en un momento en que hay mucha enajenación, no sabemos qué va a ser de las nuevas generaciones en este contexto, de seguro anhelarán eso que no tuvieron (…) están surgiendo nuevos modelos de educación que son integrales y creo que para allá vamos a ir”. Y agrega: “El problema es que perdimos humanidad. No tenemos encanto no tenemos gozo, no tenemos sentido ni héroes. Hemos perdido vínculo y la capacidad de conectarnos con los seres que más amamos y en ese camino, con la naturaleza”, dijo. 

“Este es un momento riesgoso porque nos puede llevar a la locura y la desesperación, hay mucha disociación y violencia. Pero lo que yo he podido ver es que la alienación trae mayor búsqueda (…). Veo entre la destrucción brotes esperanzadores. Tengo la certeza de que, a largo plazo, el ser humano tiene que encontrar su camino, porque tenemos que llegar a ser quien somos, no hay otra posibilidad”, finalizó.

Revise el video del conversatorio “Naturaleza y cosmos”


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado