Skip to content

Conversatorio abordó la desinformación que existe en redes sociales en torno a las vacunas


Organizado por la Facultad de Comunicaciones de la UC en conjunto con el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, se realizó un conversatorio que abordó el tema de las vacunas contra el COVID-19 y cómo se conversa sobre ellas en redes sociales. Este espacio resulta especialmente relevante debido a la desinformación que circula en estos medios, y la necesidad de buscar mecanismos para detener su propagación.

imagen correspondiente a la noticia: "Conversatorio abordó la desinformación que existe en redes sociales en torno a las vacunas"

photo_camera La desinformación encuentra un espacio para propagarse, y los escépticos y antivacunas han hecho de las redes sociales un lugar para transmitir sus opiniones y noticias falsas.

Chile se encuentra en pleno proceso de vacunación contra el virus del COVID-19. A a fecha, casi 7 millones de personas han sido inoculadas, y más de tres millones ya completan este proceso, con las dos dosis. Este contexto, la desinformación encuentra un espacio para propagarse, y los escépticos y antivacunas han hecho de las redes sociales un lugar para transmitir sus opiniones y noticias falsas. 

Para abordar este tema, la Facultad de Comunicaciones UC, en conjunto con el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) desarrollaron el conversatorio "Comunicación en tiempos virales: cómo se conversa sobre vacunas en las redes sociales"

El encuentro se transmitió por el canal de Youtube de la Facultad de Comunicaciones UC, y fue conducido por Macarena Rojas, comunicadora científica, magíster en periodismo y académica de la facultad. “Hoy las redes sociales son responsables de un intercambio de datos a una velocidad increíble, que no reconoce límites geográficos ni de idioma, que tienen gran alcance y penetración. Por eso es importante generar estos diálogos y que seamos conscientes de los distintos fenómenos a los que nos encontramos en esta red, porque ahí también encontramos grupos con intereses propios y una agenda específica que quieren plantear”, comentó Macarena al iniciar la actividad, que contó también con la participación de tres expertos en redes sociales, comportamiento ciudadano y ciencia. 

El primero en realizar su presentación fue el sociólogo Axel Callís, director deTuInfluyes.Com, agencia que realizó la encuesta Data Influye, que midió desde agosto de 2020 la predisposición de los chilenos a vacunarse. Callís mostró los principales resultados de esta encuesta, que arroja, entre otros hallazgos, que en el mes de febrero un 8% de los encuestados declaró que no se vacunaría. Dentro de ese grupo, un 22% cree que hay intenciones ocultas tras la vacuna. “No deja de llamar la atención esto, hay gente que hablaba del 5G y otras cosas que son preocupantes, por las fake news que circulan en redes sociales”, reflexionó Callís. 

Por su parte, Cristian Huepe, director del Social Listening Lab SoL-UC de la Facultad de Comunicaciones e investigador adjunto en la Northwestern University, mostró algunos resultados de un estudio realizado por ese laboratorio, que se enfocó en mirar las redes sociales y detectar qué se conversa en ellas. “Hay que pensar las redes sociales como una nueva plaza pública en la cual podemos escuchar las narrativas que se están generando y el tipo de comunidades que las desarrollan”, comentó al iniciar su intervención, y luego reveló información detectada entre junio y agosto de 2020, tiempo en que se recopilaron datos para el estudio.

En ese periodo, se encontraron 13 mil mensajes antivacunas publicados por usuarios nacionales, que recibieron más de medio millón de retuits. Esto corresponde a más de la mitad de las interacciones sobre vacunas que se realizaron en esa red social en nuestro país. 

Huepe también expuso algunos resultados de un estudio realizado en enero de este año, y que identifícó desde dónde vienen los mensajes pro y antivacuna. El investigador precisó que existen dos tipos de usuarios escépticos o antivacunas: individuos aislados con argumentos emotivos e influyentes populistas de los extremos ideológicos. Por su parte, los mensajes provacunas son generados por instituciones, medios, personajes políticos y élites. Estos mensajes tienen alta propagación, pero poca penetración entre escépticos. 

Las redes sociales como instrumento facilitador

Para cerrar este conversatorio, el doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, destacó lo útil que pueden ser las redes sociales para transmitir información en crisis como la pandemia de COVID-19.  A través de estos espacios, los profesionales de la salud pueden compartir rápidamente datos clave, actualizar la información de manera expedita e interactuar con pares para debatir la validez de los hallazgos. Por otra parte, el público puede obtener información oficial desde el gobierno o científicos, entender la información con claridad a través de infografías y mantenerse al día con la información sanitaria. Sin embargo, el doctor Kalergis reconoció también que existe la amenaza de la desinformación, que puede ser contraproducente al momento de recibir noticias sobre la pandemia. 

Al final de esta actividad, los cuatro participantes reflexionaron sobre la importancia que tiene que el mundo científico conviva de cerca con las comunicaciones. De esta forma será posible contrarestar los efectos de la información falsa.  “La ciudadanía está ávida de conocimiento. El esfuerzo debe ser comunicar de forma entretenida, pero con evidencia”, concluyó el doctor Kalergis. 

Puedes revivir este conversatorio a continuación:


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado