Cuatro miradas artísticas y femeninas para entender el estallido
Una obra de Nona Fernández en Teatro UC, una nueva muestra de Voluspa Jarpa, un ensayo de Raquel Olea en la Revista Aisthesis acerca sobre los modos de narrar la crisis, y un recorrido fotográfico por 2,4 kms. en Santiago de la diseñadora UC Carola Ureta, abordan desde la cultura este evento de 2019.
A dos años del estallido social de octubre de 2019, re-mirar los acontecimientos para entender sus causas y consecuencias se hace imprescindible. Los hechos de la revuelta, sus expresiones y manifestaciones, encuentros y desencuentros, se hacen patentes en una serie de obras realizadas por mujeres y que promueven la reflexión crítica en distintos niveles.
A través de distintas instancias de creación, la escritora Nona Fernández en Teatro UC, la artista visual y académica de la Escuela de Arte, Voluspa Jarpa, la diseñadora UC, Carola Ureta, y la crítica literaria y cultural Raquel Olea -en un ensayo publicado en la revista Aisthesis- formulan distintas miradas para dar cuenta de una realidad nacional.
"Sindemia"
La artista y académica de la Escuela de Arte, Voluspa Jarpa, expone actualmente en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). A través de la muestra llamada "Sindemia" –propuesta ganadora de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas y cuyo término hace referencia a la descripción de dos o más epidemias secuenciales en una población con interacciones biológicas–, la artista busca denunciar, con un relato coral y colaborativo, la acción policial ejercida por el Estado chileno en la revuelta social del 18 de octubre y sus similitudes con el Paro Nacional en Colombia, durante ese mismo año.
Lo que la llevó a realizar este trabajo "aparte del impacto psíquico de estar viviendo la violencia, es que me preocupaba que el estallido se transformara en otro archivo secreto que fuera desclasificado 30 años después", dice la artista y académica UC sobre el inicio de su investigación para el proyecto, que se exhibe hasta el 6 de febrero de 2022 en el MAMBO. "En algún momento de esas noches, a muchas personas se nos vino el fantasma de la dictadura y del golpe de Estado del 73. Entonces iba juntando y guardando los videos porque tenía miedo que desaparecieran", declara.
"En algún momento de esas noches, a muchas personas se nos vino el fantasma de la dictadura y del golpe de Estado del 73. Entonces iba juntando y guardando los videos porque tenía miedo que desapareciera" -Voluspa Jarpa, artista y académica de Arte UC
En su búsqueda, Jarpa fue recopilando testimonios jurídicos, médicos y los relatos de algunas víctimas de trauma ocular, tanto en Chile como en Colombia. "Pensé en juntar voces muy distintas, sistemas de análisis y de testimonios que fueran muy diversos", afirma. A través de múltiples soportes como fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación y láseres que proyectan más allá del espacio físico del museo, la artista narra, procesa y simboliza las protestas y la violencia estatal. "Así se va armando una especie de voz coral sobre cómo la sociedad se organiza, que es una pregunta que me hago siempre: ¿Cuándo uno decide abandonar su individualidad y ser cuerpo colectivo? Creo que el estallido es un fenómeno de eso, en distintos niveles, y para hablar de lo que ahí pasó tenía que trabajar con más personas", explica.
Basándose en su libro homónimo, desde un inicio Nona Fernández pensó que la novela Space Invaders podría transformarse en una versión dramatizada, pero no fue hasta inicios de 2019 que se sintió lista para ese desafío. "La historia del libro es la misma que recoge esta obra: está inspirado en hechos reales, en el liceo donde estudié y la relación con una compañera de curso que terminó siendo la hija de uno de los asesinos del Caso Degollados", dice la autora.
"El filtro de la realidad y de la contingencia, con la revuelta social que coincidió con nuestros primeros ensayos y el proceso constituyente después, luego la pandemia y este momento histórico que estamos viviendo: todo eso nos ayudó a observar este material desde un lugar nuevo" -Nona Ferández, autora de Space Invaders
Pero la obra anclada en eventos del pasado terminó cruzándose con la realidad nacional del presente. Así, la dramaturgia fue encontrando sus propios procedimientos de narración y otra mirada desde el escenario."Complementamos esa lectura con nuestra experiencia de hoy. El filtro de la realidad y de la contingencia, con la revuelta social que coincidió con nuestros primeros ensayos y el proceso constituyente después, luego la pandemia y este momento histórico que estamos viviendo: todo eso nos ayudó a observar este material desde un lugar nuevo", afirma Nona Fernández.
La obra que por estos días se está estrenando en el Festival Internacional Sens Interdits, de Lyon, Francia, se estrenará en Chile en el Teatro UC en enero de 2022, en el marco del Festival Santiago a Mil.
La ciudad como texto
Un recorrido visual que, a través de imágenes registradas por 2,4 kilómetros, da cuenta de las demandas, consignas, frases, personajes y mensajes relevados durante el estallido social. Esto es el proyecto de la diseñadora UC Carola Ureta, denominado La ciudad como texto.
A través de los registros fotográficos, la diseñadora rescata la memoria grabada en los muros de la Alameda, uno de los escenarios más importantes de las manifestaciones de la revuelta. El recorrido comienza el día número 36 del estallido, desde la calle Seminario hasta llegar a La Moneda y muestra la Plaza Baquedano, el epicentro de las protestas ciudadanas rebautizado como Plaza Dignidad, avanzando por la vereda sur del emblemático eje central de la ciudad hasta el palacio presidencial.
Además de las imágenes, este proyecto cuenta con 36 invitados de diferentes disciplinas y campos del saber, entre los que destacan docentes y diseñadores de Diseño UC: Pedro Álvarez, Nicole Cristi, Marcos Chilet, Simoné Malacchini, Patricio Pozo y Martín Tironi, quienes colaboraron por medio de la escritura de una nota al pie inspirada en fragmentos específicos del registro.
El ejercicio manual y digital de reconstruir este paño kilométrico, junto al desarrollo tecnológico de la plataforma web fue diseñada y programada específicamente para este proyecto por Felipe Sologuren.
Literatura y crisis: escribir la dignidad
La crítica literaria y cultural Raquel Olea se pregunta por la escritura y los modos de narrar la crisis producida por el estallido social. En este ensayo publicado por la revista Aisthesis Nº68, del Instituto de Estética, reflexiona sobre los lenguajes posibles de algunas producciones estéticas: textos, cuerpos, signos individuales y colectivos que han permitido proponer sentidos.
Escritos durante o después del estallido social, en un género tradicional o en una propuesta aún inédita de escrituras en papel o en otros soportes; con autorías reconocidas o en el anonimato de la calle y la voz popular. Estos lenguajes hacen ver que lo desconocido, lo todavía no dicho, lo aún sin historia se nombra en la potencia imaginaria de escrituras diversas. Esta diversidad produce un enriquecimiento de lo literario, en sus modos de relación con la historia.
"Me interesa examinar de una manera parcial —o quizás demasiado general— y, más aún, desde una perspectiva ficcional, el transcurso de agudos dilemas sociales en un conjunto de novelas chilenas escritas a partir del siglo XIX para pensar cómo y en cuánto se han modificado los pactos, los lugares, la configuración de las elites y los poderes políticos en el siglo XXI", explica la autora.