Skip to content

Destacan el rol histórico de 10 mujeres latinoamericanas en el SXX


El último semestre, el curso “Historia de América contemporánea” puso en valor la vida y obra de una decena de mujeres relevantes para la historia reciente, tales como Rigoberta Menchú o Eva Perón. Esta cátedra dio un vuelco en su evaluación final en función de la contingencia y la necesidad de reivindicar trayectorias femeninas. 

imagen correspondiente a la noticia: "Destacan el rol histórico de 10 mujeres latinoamericanas en el SXX"

photo_camera Archivo UC

El curso "Historia de América contemporánea" dictado recientemente, culminó con una nueva metodología de evaluación que buscó relevar la trayectoria de diez mujeres latinoamericanas. Este es un curso mínimo para la carrera de Historia, y ofrece vacantes a estudiantes de otras disciplinas con determinados requerimientos curriculares. El académico del Instituto de Historia, Javier Puente, quien está a cargo de una de las secciones, explicó que el énfasis de su cátedra ha estado puesto “en el mundo rural, las luchas campesinas y los grandes procesos revolucionarios que transformaron a América Latina”. 

Esta vez, manifestó, a la luz de la contingencia y los debates feministas recientes en espacios universitarios y en todo el país, el curso cambió su dirección en términos narrativos. “Todos sentimos que la narrativa del curso -con excepción de varias lecturas asignadas o alguna fuente primaria como la biografía Asunta Quispe Huamán, una campesina peruana - era predominantemente masculina”, aseguró. 

Así, con el propósito de contribuir a formular contenidos curriculares integrales, se tomó la decisión de transformar la evaluación final en un ejercicio colectivo y grupal “que buscó cernir luces sobre el papel de algunas mujeres emblemáticas en la historia latinoamericana del siglo anterior”, representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala y México.  

Entre las mujeres destacadas estuvo la dirigente política Eva Perón (1919-1952); la líder indígena Rigoberta Menchú (1959); la escritora y activista Prudencia Ayala (1885-1936), y también primera candidata presidencial mujer en América Latina; la primera médico mujer en Chile y Sudamérica, Eloísa Díaz Insunza (1866-1950); y finalmente, a Haydée Santamaría (1922-1980), combatiente de la Revolución Cubana desde el asalto al Cuartel Moncada y figura fundacional del Partido Comunista y la Casa de las Américas en Cuba.

 

-¿Cómo se conectó la actividad final con la contingencia del mundo y el país?

Creo que ese fue uno de los valores centrales de este ejercicio. El curso originalmente contemplaba una evaluación más bien convencional, una prueba integral que hemos solido practicar en otras versiones de este curso. Sin embargo, nuestro salón de clase estuvo permanentemente conectado con el acontecer chileno y latinoamericano. El contexto que hemos vivido en el país a propósito de las justas y urgentes demandas del movimiento feminista, aunados a otros movimientos similares en diferentes latitudes del mundo, colocó a un curso sobre "historia contemporánea" en la necesidad de replantearse y reformularse sobre la marcha. De manera concertada, contando con el voto favorable de todos los estudiantes, intentamos replicar con este ejercicio de formulación de un poster las experiencias positivas de otros cursos del Instituto como los ofrecidos por las profesoras Ximena Illanes y Macarena Ponce de León. Este ejercicio, que ya tiene algunos semestres en dichos ramos, permitía poner en práctica lo aprendido durante el semestre y, a la vez, avanzar en un punto crucial en la agenda académica del movimiento feminista - la diversificación de las narrativas (a veces hegemónicamente masculinas) que presentamos dentro del salón de clase. 

 

-¿Ha participado de otros contextos académicos que relevan temáticas históricas femeninas?

- Personalmente, en este ejercicio he sido "juez" pero también "parte integral" del proceso de aprendizaje. A lo largo de estos últimos años en los que he estado vinculado con la Universidad Católica, tanto el Instituto de Historia y la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política como la Casa Central han creado otras instancias donde los profesores podemos aprender, continuamente, sobre la implementación de este tipo de esfuerzos. El trabajo de mi colega Brandi Townsend, profesora de cursos y seminarios sobre mujer y género, ha sido igualmente aleccionador. Finalmente, creo que los estudiantes viene realizando un trabajo encomiable en la generación de plataformas como asambleas y conversatorios que visibilizan la urgencia de cambios y adaptaciones en contenidos y evaluaciones.

 

-¿Cuál es la relevancia de destacar desde la academia el rol histórico de las mujeres de forma específica?

- Me parece obvio que ya hemos superado aquellas visiones históricas que promovían interpretaciones en función de "grandes hombres". Sin embargo, incluso la historia "desde abajo" todavía no le ha hecho justicia al papel frontal y primordial de la mujer como agente de cambio y transformación. Visibilizar estos papeles no solo nos permite generar discursos históricos genuinamente inclusivos o diversos, sino también avanzar hacia una comprensión profunda de la historia del patriarcado, su regeneración y reinvención y las resiliencias que el movimiento feminista debe enfrentar.

 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado